domingo, 16 de noviembre de 2014


PRESIDENTES DEL ECUADOR


 General Juan Rosé Flores 
Presidente Constitucional:
Primer período: Del 22 de septiembre de 1830 al 10 de septiembre de 1834.
Segundo período: del 1 de febrero de 1839 al 15 de enero de 1843.
Tercer período: Del 15 de enero de 1843 al 6 de marzo de 1845.
Juan José Flores Aramburu (* Puerto Cabello, Venezuela 19 de junio de 17991 - † Isla Puná, Ecuador, 1 de octubre de 1864) fue militar venezolano, político y el primer presidente de la República del Ecuador, habiendo fungido como tal en tres ocasiones: de 1830 a 1834, de 1839 a 1843 y de 1843 a 1845.
Se destacó como estratega del ejército gran colombiano, habiendo alcanzado el grado de coronel antes de los treinta años de edad. Una vez consolidada la independencia, fue designado por Simón Bolívar como gobernador del Distrito del Sur de la Gran Colombia. Distrito que posteriormente, al escindirse de aquella, en 1830, pasó a convertirse en la actual República del Ecuador, de la que fue investido como su primer presidente.
NACIÓ: Nació en Puerto Cabello actual Venezuela, el 19 de junio de 1799.
En 1823 llegó al Ecuador en calidad de Comandante General del Ejército. Al año siguiente regresó a Pasto con la misión de pacificarla; pues se encontraba convulsionada debido a la inconformidad de sus habitantes. Logró dominar la situación valiéndose de adulaciones y sagaces concesiones antes que de persecuciones y matanzas. Contrajo matrimonio con una dama de la aristocracia quiteña, Mercedes Jijón, lo que le facilitó su preeminencia social y política. Durante los años 1828 y 1829 tuvo una brillante participación en la defensa de los derechos territoriales del Distrito del Sur (Ecuador) de la Gran Colombia, frente a las pretensiones del Perú.
En 1830 llegó a la cumbre de su vida política y carrera militar al ser nombrado primer Presidente del Ecuador. Este cargo lo desempeñó en tres oportunidades hasta que en 1845 fue obligado a salir del país luego de la derrota que sufrió en la Revolución del 6 de marzo. Volvió en 1859 y sirvió en las campañas contra el Perú y en la guerra civil al mando del presidente Gabriel García Moreno.

Período Presidencial: 8 de agosto de 1835 a 31 de enero de 1839
Fue el segundo presidente del Ecuador y uno de las principales figuras de dicho país. Rocafuerte fue uno de los propulsores de la independencia de Hispanoamérica y uno de los más importantes protagonistas de los cambios políticos dentro de la era conocida como floreanismo .Fue conocido por sus ideales republicanos y liberales, y por su participación en varias movilizaciones en contra de Juan José Flores.
Dentro de los eventos de mayor relevancia durante su presidencia está la creación de la segunda constitución ecuatoriana en 1835, en reemplazo de la carta magna de 1830.Mientras que en el campo económico inicio pagos de deuda externa y abolió los tributos de indígenas en varios sectores de la nación.
Como diplomático, Rocafuerte prestó sus servicios antes y después de su presidencia, lo cual se manifestó al ser nombrado diputado por la provincia de Guayaquil en las Cortes de Cádiz en 1812, junto a José Joaquín de Olmedo; además, fue nombrado ministro plenipotenciario de México en Dinamarca y Hannover. Tras su mandato entre 1835-1839, fue gobernador de Guayaquil, fue diputado en representación de varios sectores del país, conformó la convención nacional que redactó la constitución 1843, y participó en varias conspiraciones contra Flores, en especial para la Revolución marcista en 1845. Después de la caída definitiva del floreanismo, fue nombrado como representante del Ecuador en varios países sudamericanos.
Huérfano de padre de corta edad. En 1803, se encontró en Europa con Simón BolívarCarlos de MontúfarJosé María Cabal y Toro, con quienes hizo estrecha amistad. También conoció a jóvenes sabios como Alexander von Humboldt y Aimé Bonpland en 1804, año en que admiró en persona a Napoleón Bonaparte, con motivo de su solemne coronación en la Catedral de Notre Dame.
Si Flores fue el "El Fundador de la República" y el "Padre de la Patria", Rocafuerte fue el "Re-creador del Estado". Demostró que la república era gobernable y la patria, edificable. Recibió un país dividido y entregó un estado en orden y progreso. Para lograrlo se jugó entero por sus principios modernistas: si ellos le exigían que pasara por tirano a fin de extirpar la anarquía, Rocafuerte no vaciló en hacerlo, pues sabía por experiencia que la anarquía tolerada conduce a la tiranía perpetua. Rocafuerte reprimió con más dureza que García Moreno y que Alfaro, pero nunca trató de permanecer en el poder más allá del tiempo asignado por el mandato de la ley porque nunca renunció a sus convicciones democráticas. Ningún presidente ecuatoriano hasta la fecha ha llegado a la primera magistratura con la formación pública e internacional de Rocafuerte.
Por extracción de clase, por riqueza, por educación y por la fuerza del Destino fue un ser privilegiado. Su mérito radica en haber puesto este caudal al servicio de lo público: primero de Guayaquil, más tarde de Hispanoamérica y finalmente de Ecuador. En efecto, pertenecía a los notables del Puerto (Rocafuerte, Rodríguez, Bejarano, Lavayen). Heredó latifundios. Estudió en los colegios de nobles de Madrid y de Paris, donde trató a Carlos Montúfar, uno de los protagonistas de la independencia quiteña, y a Bolívar. A los 24 años de edad regresó a Guayaquil.
Período Presidencial: 8 de diciembre de 1845 a 15 de octubre de 1849
Vicente Ramón Roca Rodríguez (* Guayaquil, 30 de diciembre de 1792 Cuenca 12 enero de 1858) fuePresidente del Ecuador desde el 8 de diciembre de 1845 hasta el 15 de octubre de 1849. Lideró la Revolución Marcista , junto con José Joaquín de Olmedo y Diego Noboa. Su primera administración fue en el Triunvirato Marcista. Fue el primer presidente de la Época Marcista. Gobernó con la Constitución de 1845.
Guayaquileño, nacido en 1792, hijo del comandante Bernardo Roca y Liceras y de Ignacia Rodríguez y Carrascal, se educó en el hogar. Se ignora si cursó la secundaria, pero ciertamente no pasó por la universidad. A más de sus dotes de comerciante que lo llevaron de jovencito hasta Jamaica, se metió de lleno a apoyar la causa de la independencia. Participó con plata y persona en la revolución del Nueve de Octubre en la que "por primera vez se pronunció libremente el pueblo de Guayaquil y juró los cimientos de su libertad política", corno escribió Olmedo. Simón Bolívar le dio su amistad, y la Gran Colombia le reconoció por los largos servicios de administrador de Rentas Municipales de Guayaquil.

Roca fue uno de los líderes de la Revolución de Marzo de 1845 contra la omnipotencia del presidente Juan José Flores. Con esta revolución comenzó un período nacionalista que duró hasta la crisis de 1858 a 1860. Este período se conoce como marcista porque empezó en ese marzo de tantas ilusiones. Su espíritu era el de Ecuador para los ecuatorianos. Concluyó en crisis, con una nación fracturada en cuatro nacioncitas. Gobernaron en este período dos civiles, un ex militar civilista y dos militares criollos. Desde 1830 hasta 1845 el general Flores había mantenido la unidad nacional gracias a su mediación entre los intereses económicos contrapuestos de la Costa y de la Sierra. Sin embargo, durante este proceso Flores fue identificando la Nación con su persona.

Período Presidencial: 16 de oct. De 1849 al 10 de jun. de 1850
Fue hijo del Dr. [matew ayala|José Javier de Ascázubi y Matheu)y (de Doña Mariana de Matheu y Herrera); ambos vinculados con las casas nobiliarias de los Marqueses de Maenza y los Condes de Puñonrostro. Su padre era considerado un discidente por haber participado de la Primera Junta de Gobierno Autónoma de Quito, por lo que fue perseguido desde el 2 de agosto de 1810 hasta el día de su fallecimiento, permaneciendo oculto el resto de su vida, sin poder siquiera asistir a la muerte temprana de su esposa en 1815. Falleció cuando Manuel, su hijo primogénito, estaba en plena juventud; debido a estos motivos, su formación fue incompleta, vacío que suplió con autoeducación.
Desde joven se distinguió por la entereza de su ánimo, la severidad de su patriotismo y el anhelo vehemente de hacer efectiva esa libertad que tan costosa había sido para su padre y los próceres de 1809. Una patria gloriosa y libre fue el anhelo de su vida y a la patria consagró sus afanes, su autoridad, su cuantiosa fortuna y sus talentos; dedicando sus actividades a la noble carrera de las Armas y las Letras. Su hermana, Rosa de Ascázubi y Matheuse casó con Gabriel García Moreno, quien se convertiría en uno de los presidentes más controversiales de la historia ecuatoriana.
Políticamente no se vio satisfecho con algunas realizaciones de gobernantes anteriores; por eso militó en la oposición a Bolívar, Flores y Rocafuerte; figuró en las filas de El Quiteño Libre, en Miñarica y Pesillo. Se destacó como Senador en 1846 y 1947, por lo que fue elegido vicepresidente de la República.
Sus valiosos colaboradores Benigno Malo y Javier Valdiviezo le ayudaron a realizar una eficiente administración como: reformas en el aspecto económico, implementado importantes innovaciones. Pocos meses duró este gobierno pero es quizá el régimen de mayores proporciones benéficas y demás clara orientación constructiva que haya tenido el país. Tan importante fue en lo hacendario, en lo fiscal y en lo educativo el desempeño de Malo su ministro que generalmente a este época se le suele llamar con el nombre de MALO ASCAZUBI. Lo más arduo para Malo fue la reforma moral del ejército. Fundó las escuelas dominicanas para el pueblo. Una Escuela de Obstetricia en Cuenca y restablecimiento de la náutica en Guayaquil. Construyó un dique de arena en Guayaquil, un puente sobre el río Jubones para facilitar el comercio. Hubo método y claridad en la contabilidad fiscal. Impulsó las artes y trabajos manuales.
Una conspiración del General José María Urbina lo bajó del solio presidencial apenas un año después, el 10 de julio de 1850.

Período Presidencial: 26 de feb. De 1851 al 13 de sep. de 1851
Diego María de Noboa y Arteta (* Guayaquil1789 - Guayaquil1870). Fue un político ecuatoriano que lideró laRevolución Marcista y que derrocó al Gral Juan José Flores, junto con José Joaquín de Olmedo y Vicente Ramón Roca. Fue el tercer Presidente de la Época Marcista.Aunque su poder Presidencial fue muy corto.
La pugna entre el Gral. Antonio Elizalde y Noboa se agrandó que se temía un enfrentamiento entre ambos bandos. Sin embargo la paz se concretó con el convenio La Florida. El 8 de diciembre de 1850 fue elegido Jefe Supremo y por Decreto del 11 del mismo mes se le concedía facultades extraordinarias.Noboa nació en Guayaquil en 1789,su padre, Ignacio Noboa, era coronel de infantería de Milicias. Intervino con tal fervor en la revolución del Nueve de Octubre de 1820 que le comisionaron para organizar la Junta de Gobierno en Manabí.
Obtuvo la administración de Renta de Tabacos, pasó a la de Alcabalas y llegó a contador Mayor del Departamento del Guayas en la Gran Colombia. Cuando fungió de comisario de Guerra y Marina en 1824, envió tropas para sellar la independencia de Perú y fue condecorado por el Congreso de ese país. Sirvió a la República como senador en varias legislaturas y en la de 1839 presidió el Senado. Integró el Gobierno Pro- visorio constituido a raíz de la Revolución Marcista.
La Convención eligió a Noboa presidente interino por 23 votos contra dos de Elizalde y promulgó la quinta Carta Política, inspirada en un proyecto escrito por Pedro Carbo, sobrino de Noboa. De esa Carta dijo Urvina que "era un compendio incoherente de todas las constituciones que han podido traerse a la mano". Sancionada la Constitución, Noboa fue ratificado en su cargo el 26 de febrero de 1851.
 

General José María Urbina 
Período Presidencial: 06 de sep. De 1852 al 15 de oct. de 1856
PIONERO EN LA ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD.

Nació en Píllaro (Tungurahua) el 19 de Marzo de 1808.
Una vez desterrado Diego de Noboa se declaró como Jefe Supremo, lanzando el programa “Guerra a los déspotas, paz a los vecinos fraternidad entre ecuatorianos”. Prefirió manejar la política con mano de hierro, apoyándose en un ejército de incondicionales mantenidos a su lado a fuerza de concesiones e impunidad; frenó a sus adversarios con destierros, con fuertes multas y contribuciones pecuniarias, Manipuló las elecciones para el cuadrienio de 1852 a 1856 a su favor. Entre Febrero a Junio de 1852 se intentó nuevamente una invasión floreana que volvió a fracasar. Urbina formó, buscando el apoyo de los contingentes africanos del Guayas, un Ejército Nacional de negros, los “Tauras” de feroz recuerdo. En su administración expulsó a los jesuitas que llegaron al pais en 1851, esto despertó el odio de los conservadores, acción que lo hizo por la influencia económica, política y social de esta congregación religiosa, a más de congratularse con sus similares de Nueva Granada, López y Obando. También implemento en el país los estudios libres para los estudiantes secundarios y universitarios lo cual produjo un funesto atraso cultural. Sin embargo su administración tubo luces y es que en su gobierno con el decreto del 25 de Julio de 1851 se abole la esclavitud en nuestro país. Murió en Guayaquil el 4 de Septiembre de 1891.
Urvina fue el mandatario más popular del siglo XIX según el historiador Enrique Ayala. Y uno de los más discutidos hasta en la ortografía de su apellido de origen vasco, escrito con "b", aunque el presidente lo escribía con "v" y sus descendientes con "b" o "v". Garcia Moreno dijo que Urvina era un monstruo "que hasta el patíbulo infamara", y el historiador Luis Robalino calificó al régimen urvinista de "terror sin sangre". Urvina dominó el período marcista desde su adhesión al triunvirato de 1845 pese a su condición de gobernador de Flores, hasta su apoyo decisivo al presidente Francisco Robles entre 1856 y 1859.
Su influjo en los años marcistas fue tridimensional; horizontalmente, arbitrando entre la Sierra y la Costa e inclinándose a la Costa sur; verticalmente, con su preocupación por los estratos marginados; transversalmente, posibilitando el que las generaciones herederas de las bases populares chihuahuas de 1834 se formaran en la generación montonera del alfarismo de 1895. Llegó al poder mediante un golpe de estado a Diego Noboa. Urvina no pudo convocar enseguida una Asamblea Constituyente para legitimar su poder porque tuvo que combatir una nueva invasión de Flores apoyada por el Perú y los conservadores de casa adentro. Una vez que hubo sofocado este doble peligro con energía, diplomacia, sobornos y el talento militar del general Robles, convocó la Asamblea que, luego de reformar la Constitución, lo eligió presidente por 23 votos contra 12 de Francisco X. Aguirre.
La Asamblea excitó al presidente a expulsar a los jesuitas. Tras alguna vacilación combatida por el ministro de Colombia en Quito, los sacó del país. Salidos los padres jesuitas, Colombia prometió a Ecuador "una paz permanente". Entonces Urvina reclamó a Perú satisfacciones e indemnización por la ayuda prestada a Flores, el invasor, y todo se arregló con un Convenio de Paz. A cuatro días de firmado el Convenio, el Gobierno peruano creaba el departamento de Loreto en la margen izquierda del Amazonas. Ecuador protestó, Perú adujo la Cédula Real de 1802, la Asamblea Constituyente le negó validez y declaró la libre navegación de los afluentes en la margen izquierda del Amazonas. También la Asamblea autorizó que el presidente consolidara los intereses atrasados de la deuda inglesa contraída para financiar las guerras de la Independencia. La deuda subía a 424.000 libras esterlinas; y los intereses, a casi dos millones y medio de libras. La consolidación dejó la deuda en 1'820.000, suma sobre la cual habría que emitir "bonos ecuatorianos de la deuda externa consolidada". El resto de intereses vencidos por 1'480.000 libras se descompuso en un descuento de 400.000 esterlinas concedido por los tenedores ingleses, 516.000 libras traspasadas en bonos a la deuda peruana, como pago por la ayuda ecuatoriana a ese país en la Independencia, y el sobrante de 566.000 esterlinas en certificados agrarios para la concesión de 100.00 cuadras cuadradas de terrenos baldíos a la Ecuador Land Company. Todas estas medidas requerían el apoyo del pueblo y el sostén de las armas. El pueblo pueblo estaba con él, pero le faltaba organización y presencia ciudadana. Así pues, consolidó el Ejército poniendo los sueldos al día en la medida de lo posible, alfabetizándolo, mejorando el equipo armado y logístico. y usando como fuerza de convicción a los afroecuatorianos libertos los temidos "tauras", a quienes llamaba con finura volteriana sus "canónigos". Con lo más "selecto" de ellos formó su guardia personal. Los "tauras" reprimieron con eficacia a floreanos y golpistas. De allí "el terror sin sangre", porque Urvina "ablandaba" sin llegar al asesinato. De hecho, la Constitución de 1852 había suprimido la pena de muerte por delitos políticos. También trató de secularizar la cultura de la época librándola de la tutela de la Iglesia Católica; a ello apuntaba la Ley de Libertad de Estudios; pero no atacó al clero e incluso incorporó al arzobispo de Quito en el Consejo de Gobierno. Urvina planeaba continuar su obra. Para ello movió los recursos del poder y de su astucia en la elección de sucesor. Urvina, sin embargo, no previó la violencia de la reacción terrateniente que se había fortalecido desde el nacimiento de la República. Según datos consignados por el sociohistoriador Rafael Quintero, las haciendas de la Sierra Norte habían aumentado de 159 en 1830 a 775 hacia 1860, y estaban en manos de las familias principales y de la Iglesia. De este sector, en buena parte, iba a nacer la crisis que cortó la obra del sucesor de Urvina, Francisco Robles, y sumió la Nación en una crisis de muerte.

Período Presidencial: 16 de oct. De 1856 al 01 de may. de 1859
Francisco Robles García (Guayaquil 5 de mayo de 1811-Guayaquil 7 de marzo de 1893) fue un militar y político ecuatoriano.
Nació en Guayaquil el 05 de Mayo de 1811. Entró muy joven, de 12 años, a la Escuela Náutica de Guayaquil. Bajo la tutela del Gral. Juan Illingworth, cercó el puerto de Callao en Perú y luchó contra los peruanos en Malpelo, el 31 de agosto de 1828. Fue recomendado para su ascenso por su disciplina, arrojo y serenidad. -Renegocio la Deuda de la independencia con INGLATERRA.
 Como Urvina, también él fue "recomendado" (para un ascenso) por su "disciplina, arrojo y serenidad". Desde entonces su carrera de marino, primero; de militar, después; y de político más tarde, fue previsible: 1841, capitán de Fragata; 1847, comandante general del Guayas; 1848, coronel de Ejército, en cuya calidad participó en el golpe de febrero de 1850 contra el presidente encargado Ascásubi y trabajó por el pronunciamiento de la provincia de Chimborazo a favor de la jefatura suprema de Diego Noboa; 1851, general de Brigada Estuvo en el golpe de julio contra Noboa, a quien embarcó para El Callao, "un día del cual tuvo ya el recuerdo " de que también en 1859 él mismo había de ser embarcado hacia un destino parecido; 1852, representante a la Convención y ministro de Guerra, de Urvina; 1854, gobernador del Guayas; 1856, general de División. Después de que hubo dimitido la presidencia, fue desterrado a Chile y de allí pasó a residir en el Perú. Durante la presidencia de García Moreno y todavía en el exilio, organizó con los desterrados una expedición armada, fue derrotado y permaneció en Perú. Tras el asesinato de Garcia Moreno, participó en la revolución contra el presidente Antonio Borrero y comandó la Primera División de Operaciones en la triunfal campaña que consolidó a Ignacio de Veintimilla en el poder. Murió en Guayaquil en 1893, a los 82 años de edad. Era, consignaron quienes lo habían tratado, "valiente, caballeroso, de maneras correctas y hasta amable" e "inclinado a los consuelos del alcohol". Fue electo en las elecciones presidenciales de 1856, las primeras realizadas en la historia del Ecuador.
Francisco Robles cierra la puerta trasera del período de la Revolución de Marcista tan cuajado de ideales nacionalistas. Y no lo cerró por voluntad propia, sino ante el ímpetu de "los potros fieros de bárbaros Atilas y los Heraldos Negros que le mandó la Muerte". Robles escribió en su período inconcluso el segundo capítulo de la obra iniciada por Urvina. No en vano él y Urvina eran conocidos como "Los Gemelos" en razón de las coincidencias de sus carreras profesionales y sus designios políticos.
Fundó el Instituto Científico de Latacunga en 1857, en Loja el Colegio la Unión; el Instituto de Señoritas Loja en 1858; los Colegios Bolívar de Ambato y Benigno Malo de Cuenca; se multiplicaron los planteles de instrucción primaria. Pero no mejoro la calidad de la educación. Dispuso que los abogados de pobres y agentes fiscales debieran defender gratuitamente al indio del interior. Se establecieron las hermanas de la Caridad. Fue aprobado el código civil que entró en vigencia en 1861. Después del terremoto que asotó a Quito en marzo de 1859, Robles dispuso la reparación de los daños causados.
La Constitución de 1852 determinaba que una asamblea compuesta de 300 electores por cada uno uno de los departamentos de Cuenca, Guayaquil y Quito eligiera presidente y no el Congreso como se había venido haciendo. Las formas democráticas progresaban. Robles fue elegido por 514 votos contra los 294 que obtuvo Manuel Gómez de la Torre, los 37 por Manuel Bustamante y los nueve por Francisco X. Aguirre. Hubo nueve votos por otros candidatos y 11 en blanco. Se acusó al presidente Urvina de haber intervenido escandalosamente en favor de Robles a través de militares, policías y empleados públicos. En 1859, Robles, sufriendo gran oposición en Quito, trasladó la capital de la república a Guayaquil para defenderla dela ofensiva peruana, encargándole a Urbina su defensa. En los siguientes meses, hubo mediaciones internacionales por parte de Nueva Granada, Chile y el Cauca, el cual propuso la partición del Ecuador a favor de Perú, mientras que en abril de 1859, Tomás Maldonado, comandante de la División de Artillera de Guayaquil apresó a Robles y a Urbina, pero fueron liberados por Guillermo Franco.
En mayo de se año, el país se empezó a desmembrar. Quito desconoció a Robles por el traslado de la capital, formando un Gobierno Provisorio formado porGabriel García Moreno, Jerónimo Carrión y Pacífico Chiriboga, el cuál fue derrotado al mes siguientes por Urbina, teniendo García Moreno que huir a Perú, obteniendo ayuda por parte del Presidente de ese país. Jerónimo Carrión se proclamó Presidente de la República en Cuenca, pero fue derrotado un día después.
García Moreno, ante la desmembración del estado, propuso en diciembre que Ecuador se vuelva un protectorado de Francia. En 1860, Franco y Perú llegaban a un acuerdo territorial, prometiéndole al Jefe de Guayaquil convertirse en Presidente de Ecuador, provocando la ira de los otros gobiernos, que se re unificaron para luchar contra Franco. García Moreno, para combatir a Franco, aceptó la ayuda de Juan José Flores, quien fue designado Director Supremo de la Guerra. El Gobierno de Quito triunfó en Guayaquil el 24 de septiembre, reunificando al estado, convocando rápidamente a una Asamblea Constituyente, la cual en 1861 nombró a García Moreno presidente interino.
 

Dr. Gabriel García Moreno 
Período Presidencial: 02 de abr. De 1861 al 30 de ago. de 1865
 fue un estadista, abogado, político y escritor ecuatoriano, dos veces presidente constitucional de Ecuador.
Don Gabriel García Moreno pertenecía a una antigua familia española, que se distinguía tanto por su nobleza como por sus méritos.
Gabriel García Moreno pretende, con una crítica estructurada, ordenar y gobernar en un país al que considera desorganizado y sumido en el caos. Antes de ser presidente; pacificó, en el lapso de tan sólo una semana, como enviado especial del presidente Roca, una violenta sublevación producida contra éste en Guayaquil.

Presidencia del Ecuador

Ejerció la presidencia del Ecuador en dos ocasiones (1861-1865 y 1869-1875) y falleció asesinado cuando había sido elegido para un tercer período en las elecciones presidenciales de 1875. Su primer período se destacó por la unificación del país-nación. Su segundo período fue el de organización y comenzó sus trabajos a nivel nacional, logrando un nivel de progreso material que fue opacado por la mala reputación que le dieron los liberales y marxistas a su gobierno después de su muerte. Fue asesinado cuando se preparaba para el período de ejecución de las obras que había emprendido previamente: administración, educación, transporte, ciencias, investigación e industrialización.

Relación con la Iglesia, educación y religiosidad

El proyecto de construcción del Estado del presidente García Moreno buscó articular religión, modernidad y nación. En ese proyecto, la Iglesia tenía por función constituirse en el cimiento de la integración nacional. Para eso, impulsó una reforma institucional profunda para convertir a la Iglesia en un instrumento del Estado, reduciendo su papel social, y concentrándola en lo que él consideraba la misión nacional específica de la Iglesia: la educación de las nuevas generaciones.

Política internacional

La conducción de la política exterior habría sido, para algunos, uno de su mayores logros. En varias ocasiones García Moreno salvaguardó la unidad del Ecuador cuando los dos países vecinos firmaron un pacto secreto para repartirse el Ecuador. Este plan fracasó debido en su mayor parte al hábil manejo de las relaciones diplomáticas y a su buena relación con los presidentes de las dos naciones vecinas, que lo tenían en muy grande estima y que terminaron por desistir de esta maquinación.

Referéndum constitucional de 1869

El presidente García Moreno sometió a referéndum el 18 de julio de 1869, la Constitución creada por una asamblea constituyente conformada por representantes electos de cada provincia, que obtuvo una votación favorable contundente, de 13.640 votos por el Sí y 514 por el No.7

Constitución Garciana

En el año 1869 se expide la octava constitución, a la cual los enemigos de García Moreno llamaron «la carta negra»,8 que incluía algunas de las siguientes disposiciones:
  • El Poder Ejecutivo lo ejerce el Presidente para un período de seis años, con posibilidades de reelección por única vez —para otra elección, debería transcurrir un intervalo de un período—. El poder se centraliza en el Presidente de la República o Poder Ejecutivo, con injerencia incluso para nombrar magistrados del Poder Judicial, en receso del Congreso.
  • El Poder Legislativo lo integran las dos cámaras, de senadores y diputados; los primeros elegidos por un plazo de nueve años y los segundos por seis años. Para ser senador se necesita tener 35 años, una propiedad raíz de cuatro mil pesos o renta anual de 500; para ser diputado, solamente la edad de 25 años.
  • Para ser ciudadano se necesita saber leer y escribir, tener la edad de 21 años, agregando la condición de ser católico. Miguel Ángel González Leal escribió al respecto:
En el proceso de consolidación de la identidad nacional, expresado en la relación entre los dos conceptos de ecuatorianidad y ciudadanía, se produjo una notable innovación al extender el acceso al estatus de ciudadano a otras capas sociales a través de la concesión del derecho al voto a todos los varones casados mayores de 21 años que supiesen leer y escribir. Comúnmente, la historiografía ha interpretado que este incremento del derecho al voto permitió a García Moreno y a los conservadores serranos mantener el poder político, merced a la mayor dimensión de la población serrana y al control ideológico que a través de la Iglesia se ejercía sobre ella [...]. No obstante, cabría contemplarlo también como una medida destinada a reforzar la identidad nacional y afirmar la legitimidad del estado, al amplir la base social susceptible de adquirir compromisos y responsabilidades con el país.9

Elecciones de 1875

Fueron convocadas las elecciones por García Moreno, bajo la Constitución de 1869.
Las elecciones presidenciales (para su tercer periodo) tuvieron lugar del 3 al 5 de mayo de 1875. Una muestra del apoyo popular del que García Moreno gozaba fueron los 22.529 votos que lo reeligieron.10

El asesinato

El 6 de agosto de 1875 el Palacio de Carondelet en Quito fue escenario del asesinato del presidente Gabriel García Moreno.
El mandatario ingresaba al Palacio por la escalinata sur, luego de rezar en la vecina Catedral, cuando un grupo de conspiradores liberales apostados entre las columnas procedió a atacarlo a tiros y machetazos. El grupo estaba conformado por el colombiano Faustino Lemus Rayo, ex militar que había servido al gobierno garciano y que lo atacó con salvaje saña con un machete, y los jóvenes intelectuales liberales Roberto Andrade, Manuel Cornejo, Abelardo Moncayo y Manuel Polanco, armados con pistolas.

Entierro

Al día siguiente, los restos embalsamados de García Moreno, vestido con su uniforme de general y luciendo la Banda Presidencial fueron expuestos en el altar mayor de la Catedral. El presidente asesinado lucía un bicornio con plumas blancas y varias condecoraciones en el pecho.
Luego de su muerte, algunos católicos escondieron el cadáver de García Moreno durante la persecución y terror de los tiempos de la revolución liberal de Eloy Alfaro, para escapar de los estragos causados por sus montoneros en iglesias, conventos y entre los católicos. El cuerpo permaneció escondido por largos años, sin que se supiera donde se encontraba. Su corazón fue conservado en una urna, encontrada un siglo después en el convento de las madres del Buen Suceso.

Descubrimiento de sus restos

El 18 de abril de 1975, se permitió la exhumación del cuerpo, que fue encontrado en el Monasterio de Santa Catalina de Siena (Quito). Los jesuitas, que habían conservado parte de los huesos del cráneo del mandatario, los llevaron a la exhumación y estos encajaron perfectamente. Los restos, acompañados por documentos que certificaban su autenticidad, fueron traslados a la Catedral Metropolitana de Quito, en donde actualmente reposan, junto a los de Juan José Flores.

Posible filiación masónica de Rayo

Sigue en duda la filiación masónica de Faustino Rayo, que por el momento no se puede asegurar con total certidumbre que existió. Aunque si es comprobado que fue pagado por Luis Felipe Bueno y José María Estrada con aguardiente y una alta suma de dinero.14

Consecuencias en el mundo de la literatura

En los primeros 10 años después de su muerte se escribieron más de 80 biografías sobre García Moreno. Posteriormente se han escrito varios cientos de obras del mandatario[cita requerida]. De entre todos estos escritos, la vasta mayoría son positivos en su balance de García Moreno y de su presidencia. Sin embargo existen autores críticos, como Benjamín Carrión. Dos libros publicados recientemente en Ecuador son "García Moreno" del argentino Manuel Gálvez y "Gabriel García Moreno y la creación de un Estado conservador en los Andes" del estadounidense Henderson.

Período Presidencial: 07 de sep. De 1865 al 06 de nov. de 1867
Jerónimo Carrión y Palacio, fue un político ecuatoriano que llegó a ser Presidente Constitucional del Ecuador del 7 de septiembre de 1865 al 6 de noviembre de 1867. Fue además vicepresidente de Francisco Robles entre 1858 y 1860 y presidente en rebelión, junto a Gabriel García Moreno en 1859.

Biografía

Nació en Cariamanga (actual provincia de Loja), en el año 1804, murió en Quito el 5 de mayo de 1873. Sus padres fueron José Benigno Carrión y María Josefa Palacio. Carrión fue un hombre severo en las costumbres, justiciero, tenaz en las resoluciones, pero en el fondo débil, incapaz de quebrantar lo establecido tradicionalmente, sumiso respetuoso de la Constitución y de las leyes. Luego de la segunda elección popular y directa que se celebraba en 1865, ascendió al poder el 7 de septiembre de 1865, remplazando a Gabriel García Moreno.

Presidencia

El nuevo mandatario demostró apenas subió al poder, una honestidad y una lealtad muy notables; honestidad de procedimientos, lealtad a los principios. Pero dejó ver una falta de energía, de la que abusaron los adversarios del régimen actual y los que aún no perdonaban la vigilancia y la severidad del anterior. El fracaso de este Gobierno en el que cualquier otra época habría sido un gobierno constructivo y de lata significación histórica, dio principio en el contraste de caracteres entre García Moreno y Jerónimo Carrión. El Ministro de Gobierno, asumió el sólo todas las funciones del régimen, al extremo que todo el país notaba la falta de voluntad del Presidente, aunque no fue del todo así. Sin embargo la administración fue atinada y se desenvolvía en un clima de paz y de relativa tolerancia.
Las obras continuaron prosperando, no se interrumpió el programa garciano. La educación siguió la propio en su adelanto.
Carrión tuvo que afrontar en parte la malhadada guerra del Pacífico, en la que Chile, Perú y Ecuador intervinieron conjuntamente en acciones bélicas marítimas contra la flota española que había declarado la guerra a Chile y al Perú. En el Congreso Nacional, Pedro Carbo Presidente en el Senado y Antonio Flores Jijón en la Cámara de Diputados, se elevaron acusaciones al régimen, cuya respuesta fue: una conspiración oportunamente develada, de cuyo resultado fueron reducidos a prisión algunos legisladores implicados en el movimiento subversivo; se hizo notar claramente el abuso del Ministro de Gobierno Bustamante, quien tuvo que dimitir, luego a un acuerdo con el Congreso.

Renuncia

El presidente Jerónimo Carrión reorganizó su gabinete a base de antiguos y decididos partidarios de García Moreno. Pero al mes de este cambio, volvió a denunciarse en el Congreso que el Presidente Carrión mantenía con Bustamante conversaciones pendientes a un arreglo poco decoroso de la mayoría parlamentaria con el Gobierno. Ante la evidencia de la acusación renunció el mencionado gabinete formado por Rafael Carvajal, Manuel de Ascázubi.
Bernardo Dávila, al igual que sus funcionarios de la administración en términos tales que el mismo Carrión, con rubor tuvo que abandonar la poltrona presidencial el 6 de noviembre de 1867. Se encargo del poder el Vicepresidente de la República, el riobambeño Dr. Pedro José de Arteta.

Período Presidencial: 20 de ene. De 1868 al 18 de ene. de 1869

Biografía

Nació en Quito en 1815 y murió en la misma ciudad el 4 de septiembre de 1870. Fue un hombre de grandes dotes morales, tanto en su vida privada como en la pública. Austero y de mucho prodigio, perteneció a una distinguida familia de la capital. Como profesional, fue excelente abogado, aunque a la poste le faltaron dotes de gobernante. En su época, para ejercer el sufragio como ciudadano, se necesitaba saber leer y escribir, y tener la edad de 21 años, agregando la condición de "ser católico". Se limitaban, a su vez, las libertades de pensamiento, de palabra y de asociación; el presidente tenía atribuciones para apresar ciudadanos, ordenar allanamientos, confinamientos, es decir, todo aquello que a juicio del gobernante atentare contra el "orden público".

Elecciones

Convocadas las elecciones presidenciales de 1868, por parte del Vicepresidente Arteta, encargado de la Presidencia, sale ungido el Dr. Javier Espinosa y Espinosa, a los 52 años de edad, para desempeñar la presidencia solo por el tiempo que le faltaba al señor Carrión.

Presidencia

Tomó posesión del mando el 20 de diciembre de 1867. Personajes de mucha prestancia colaboraron en el gobierno como los doctores Camilo Ponce y Julio Castro.

Terremoto de Ibarra

El domingo 16 de agosto de 1868, ocurrió un espantoso terremoto en la ciudad de Ibarra y sus contornos, en Ibarra no queda un habitante; en Otavalo y Cotacachi los edificios se van por los suelos. En Ibarra, murieron más de 20.000 habitantes, en Pichincha 100, personas desaladas saquearon. Espinosa designó a García Moreno como Jefe Civil y Militar de Imbabura para que proceda a la reconstrucción de Ibarra, enfrente al hambre, las necesidades y enfermedades; una vez terminados los trabajos de reconstrucción de la ciudad blanca y acogedora los ibarreños retornaron a sus lares queridos desde los llanos de Santa María de la Esperanza, un 28 de abril de 1873.
Para el 26 de agosto los caminos estaban reabiertos y los asaltos contenidos. Ese mismo día estuvo en Otavalo y Atuntaqui. Entre el 27 de agosto y el 3 de septiembre visitó El Ambi, Urcuquí, Tumbaviro, Cotacachi y Salinas. Armó hospitales provisionales en La Esperanza, Calpaquí y Cotacachi. El 5 de septiembre informaba: "Me es imposible determinar lo que sea suficiente para remediar la necesidad; bástese decir que todo lo que desde la República pudiera remitirse, aunque fuese medio millón de pesos, no alcanzaría para alimentar, curar, vestir y dar un medio de trabajo a tantos millares de familias enteramente indigentes". Aliviado lo más doloroso de la catástrofe, desde el 10 de septiembre se puso a planear la construcción de la nueva Ibarra. Casi nada quedaba de la fundada en 1606 por el sexto presidente de la Audiencia de Quito, Miguel de Ibarra. Encomendó el trazado de la planta al arquitecto Tomás Reed, a quien pidió la construcción de una casa sencilla y sólida que sirviera de modelo a las demás. Cuatro años después los ibarremos retornaban a su antiguo hogar. A mediados de octubre García Moreno se retiró a Guachalá. Estaba exhausto, pero aureolado de la fama de salvador.

Golpe de Estado

A poco de resueltos los graves problemas suscitados por el terremoto de Ibarra, el gobierno comenzó a afrontar otros de diversa índole, pero también graves, como el de la sucesión presidencial para el nuevo período; se perfilaron dos tendencias: conservadora con Gabriel García Moreno y liberal con Francisco Javier Aguirre (Urbinista). Las elecciones presidenciales debían efectuarse en mayo de 1869. En octubre de 1868, Benigno Malo y 42 notables de Cuenca propusieron la candidatura de Francisco Xavier Aguirre, jurisconsulto guayaquileño de amplia experiencia política, diplomático y orador elocuente, a quien se escuchaba siempre con provecho. Antonio Borrero, uno de esos notables, escribió a García Moreno para convencerle de que apoyara la candidatura de Aguirre, "un término medio" entre los extremos de la candidatura de Pedro Carbo rechazada por los conservadores y algunos liberales, y la posible de García Moreno rechazada por "el partido llamado liberal que cree ver en usted una amenaza y un motivo constante de alarma e inquietud". García Moreno le respondió con evasivas. Al día siguiente de lanzada la candidatura de Aguirre, García hizo proclamar la suya en Cuenca, atacó a Aguirre insinuando que "si fuera elegido, sería el precursor necesario de un traidor para quien en esta República no puede haber más que el cadalso". Se refería a Urvina, cuñado de Aguirre.

La Carta Negra

La Asamblea Nacional Constituyente convocada por García Moreno, se reunió el 15 de mayo de 1869. De allí nació la famosa "Carta Negra", "Garciana", "coyunda clerical", sin embargo de ser una de las mejores estructuradas, más avanzadas en su tiempo, bien concebidas y bien redactadas y por añadidura sometida a la prueba del "referéndum popular".
Como acto final la Asamblea Constituyente procedió a elegir al nuevo mandatario, resultado electo por la casi totalidad de los Asambleístas el Dr. Gabriel García Moreno para un período de 6 años, ganando al general Secundino Darquea y don Pedro Ignacio Lizarzaburu.

Período Presidencial: 21 de abr. De 1878 al 26 de mar. de 1882
Ignacio de Veintemilla y Villacís, militar y político ecuatoriano nacido en Quito el 31 de julio de 1828. Fue hijo de Ignacio de Veintemilla Espinosa, abogado y secretario de la Universidad Central de Quito y de Josefa Villacís, descendiente de José Javier de Ascázubi y Matheus, prócer del 10 de Agosto de 1809. Sus padres fueron ambos quiteños. Fue el tercero de una familia de medianos recursos compuesta de siete hermanos. Heredando un carácter insignemente aventurero, tanto él como varios de sus hermanos se distinguieron por su bohemia vida.

Presidencia Constitucional y Jefatura Suprema

En 1878, pacificada la república, se reunió la Convención Nacional en Ambato y fue electo Presidente Constitucional por cuatro años, dictándose una nueva Carta Fundamental [cita requerida]. Ese año comenzó el auge de la cascarilla y el país ganó muchísimo dinero [cita requerida].
Entre las principales obras públicas del régimen se cuenta la construcción de la vía del ferrocarril hasta el puente de Chimbo, la construcción del Teatro Nacional Sucre, el restablecimiento de la Universidad Central.
El 4 de septiembre fue asesinado Vicente de Piedrahita en su hacienda La Palestina. En Guayaquil se conformó la Sociedad de la Tumba para descubrir el crimen que resultó pasional, causado por los amores de Piedrahita con la esposa del inglés Eduardo Illingworth, sobrino del prócer, que se alejó del país para no volver jamás [cita requerida].
En lo cultural los trabajos de los sabios Teodoro Wolf y Luis Sodiro en Geografía y Botánica, progresaron enormemente. Las publicaciones de Juan Montalvo, sobre todo "El Regenerador", causaron expectación.

Desde entonces Marieta asumió el mando del ejército en Quito y los miembros del Concejo Cantonal y empleados públicos proclamaron la dictadura de su tío, que obtuvo algún respaldo en los pueblos, pero en junio se insurreccionó Esmeraldas con Eloy Alfaro que llegó de Panamá y comenzaron las guerrillas a sembrar la intranquilidad en el litoral. Ese año 82 hubo una feroz sequía en todo el país lo que agravó la situación y el descontento.

Gobierno de la Restauración

En julio se pronunció Manuel Serrano en Machala y poco después Víctor Proaño en Ambato, generalizándose el desorden en el resto de la República. Ezequiel Landázuri amenazó Quito por el norte pero fue derrotado. La provincia del Tungurahua se volvió a alzar con José María Sarasti y desde Lima llegó Francisco X. Salazar, que se sumó a los alzados en Macará, Zaruma, Loja, Cuenca, Azogues, Riobamba y Ambato. Luis Vargas Torres avanzó sobre Esmeraldas, Eloy Alfarosobre Manabí, José Plácido Caamaño sobre Machala

Vida post presidencia

Primero estuvo algunos meses en Lima mientras Sarasti le acusaba en Quito de crímenes comunes y disponía su enjuiciamiento penal. La causa terminó con una sentencia que nunca llegó a ejecutarse; se le condenó como autor del robo con fuerza y violencia a los Bancos de la Unión y del Ecuador y culpable de abuso de autoridad y malversación de fondos públicos.
De Lima siguió a Santiago de Chile. En 1884 se reunió con los suyos en la capital peruana: Sus dos hermanas, sus sobrinos Carlos, Nicolás, Marietta e Ignacio, éste último, notable músico, con cuyo trabajo vivieron de allí en adelante.
No fue liberal ni conservador pues jamás tuvo definiciones políticas, pero después del asesinato de su hermano José en 1869 se tornó antigarciano. Tuvo carisma; fue un líder indiscutible y hubiera podido hacer avanzar al país de haber tenido consistencia en sus ideas. El pueblo le decía "El Mudo" por su fama de tonto originada en los múltiples chistes, cachos y chascarrillos que le sacaba la oposición
Bien plantado, guapo, enamorador y divertido. Gozó de grandes simpatías por su bohemia y salados recursos para atraerse al populacho y hacer muchos amigos. Confianzudo, lisonjero, gracioso y extrovertido. No se casó al enviudar, por puro mujeriego, pues se daba el lujo de cambiar de amantes casi todo los días. La parte obscura de su personalidad afloraba con los tragos, entonces se ponía rojo y violento y era capaz de cualquier villanía, como la de insultar a Miguel Valverde en prisión y mandarle a dar de palos casi hasta morir.
Como buen soldado de cuartel amó el juego de cartas y de dados y despreció la vida de hogar y todo trabajo que no fuera el grito y la palabrota, así como las frases de doble sentido; pero sus soldados le querían incondicionalmente pues era uno más entre ellos. Tal la personalidad compleja y hasta un poco aberrante de quien ejerciera por siete años el poder supremo en el Ecuador.
Montalvo no le perdonó jamás sus chabacanerías como el orinar en plena vía pública en París y le atacó con santa indignación usando de todos los adjetivos del idioma, de ahí que la personalidad de Veintemilla ha pasado a la historia muy deformada, bajo el apelativo de "Ignacio de la Cuchilla”.

Período Presidencial: 18 de feb. De 1884 al 30 de jun. de 1888

José María Plácido Caamaño y Gómez Cornejo (nacido en Guayaquil5 de octubre de 1837 - SevillaEspaña,31 de diciembre de 1900), fue Presidente de la República del Ecuador.

Biografía

Nació el 5 de octubre de 1837 en la ciudad de Guayaquil y fue bautizado en la iglesia matriz de esta ciudad con los nombres de José María Plácido de la Trinidad, el día 19 de octubre siguiente. Sus padres fueron don José María Caamaño y Arteta y doña Dolores Gómez Cornejo y Castro.
Sus estudios primarios y secundarios los realizó en el Instituto Tecnológico Superior Vicente Rocafuerte. Luego se trasladó a Quito, se especializó en jurisprudencia y finalmente se graduó de abogado.
Era nieto del almirante español Jacinto Caamaño y sexto hijo de José María Caamaño y Arteta, candidato presidencial en 1865. José María padre había renunciado a esa candidatura por considerar que García Moreno perseguía a su opositor en las elecciones. Fue miembro correspondiente de doce academias de Europa y América. Su ocupación principal fueron los negocios en la hacienda cacaotera de Tenguel, propiedad de su familia, y en el comercio, lo que le dio una gran fortuna. Una parte de ella fue empleada en financiar la campaña restauradora del Sur.
Después de su presidencia fue embajador en Washington y gobernador del Guayas, donde por su influjo se convirtió en el Gran Elector de la política nacional y en el comienzo y fin de 'La Argolla' que gobernó hasta el triunfo de Alfaro. Siendo gobernador en tiempos del presidente Luis Cordero, ocurrió el negocio de la compraventa del crucero chileno Esmeralda (caso de 'la Venta de la Bandera'). Se le acusó por esto de peculado. Se exilió a Sevilla, España, donde murió en la pobreza el 31 de diciembre de 1900.

Presidencia

La Convención de 1883 estuvo integrada "por los mejores hombres de la República". Expidió la décima Constitución, que, a juicio del historiador Julio Tobar Donoso, "otorgó las libertades más preciadas: asociación, petición, sufragio, industria, enseñanza y pensamiento, respetando, en cuanto a la última, la religión, la decencia, la moral y la honra y sujetándose en estos casos a la responsabilidad legal". José María Plácido Caamaño fue elegido presidente constitucional por 43 votos; los 13 representantes liberales votaron por Alfaro; Luis Cordero recibió dos votos y hubo uno en blanco.
La ceremonia del juramento tuvo lugar en la Catedral el 10 de febrero de 1884 a las doce del día. En su discurso de posesión Caamaño fue muy pareo, no hizo promesas ni delineó un programa: Mi único fin será buscar "la ventura nacional, sin miras dañadas, con un corazón sano y una conciencia recta... y conservar la paz e ir después sin odios y sin venganza a buscar el dulce reposo del hogar". Cuando Caamaño terminó su periodo presidencial,-anota el historiador José María Le Gohuir, "más de 500 personas pertenecientes a todas las categorías políticas le formaron un cortejo de honor; y se dio a luz un voluminoso álbum de votos de aplauso, colectivos y personales, reunidos de toda la República".
El presidente trazo un plan de gobierno muy bueno, sobre todo en la educación y en las obras públicas; se crearon escuelas por todas partes, aún en las Islas Galápagos. En el año de 1888 habían unos 50.000 alumnos en las escuelas primarias y 29 colegios secundarios funcionaban normalmente. Se reabrió y estructuró la Escuela Militar Náutica; el restablecimiento de la Universidad de Quito, se fundó el Instituto de Ciencias; se mejoraron la Biblioteca Nacional, el Jardín Botánico, la Escuela de Agronomía y el Observatorio Astronómico, se organizaron los archivos legislativos y municipales. Para dirigir el Protector de Quito, organizado por los HH. CC. en el tiempo de Gabriel García Moreno, trajo a los PP. Salesianos, también la Escuela de Bellas Artes en Ibarra; en Pifo, el Colegio Máximo de los PP. Jesuitas, fue el primer centro de ciencias físicas. Las vías de comunicación fueron atendidas sin descanso, se repararon las carreteras nacionales, se aumentaron los ricos bosques de canelo. Se inauguró el telégrafo entre Quito y Guayaquil.
Caamaño se propuso seguir las huellas del García Moreno administrador. Fundó nuevas escuelas primarias, mejoró las existentes que llegaron a contar con 50 mil alumnos e impulsó la creación de escuelas municipales. Hizo subir el número de colegios secundarios a 29. Restableció con profesores nacionales la Escuela Politécnica bajo el nombre de Instituto de Ciencias, reabrió el Observatorio Astronómico y fomentó el Protectorado Católico con la enseñanza de nuevos oficios. Creó la Escuela Náutica y el Archivo Nacional. Contrató a Teodoro Wolf para el levantamiento de cartas geológicas y geográficas y la preparación de una Geografía y Geología del Ecuador e inauguró el Teatro Nacional Sucre.Promovió "por honor y gratitud nacionales" la traslación de los restos de Rocafuerte desde Lima a Guayaquil y puso los cimientos de la Basílica del Voto Nacional. Como en 1886 Perú trató de pagar su deuda externa con terrenos amazónicos de soberanía ecuatoriana, se llegó mediante el convenio Espinosa-Bonifaz a que "los gobiernos del Perú y del Ecuador sometieran dichas cuestiones a su majestad el Rey de España para que las decida, como árbitro de derecho, de una manera definitiva e inapelable".Alfaro organizó una segunda expedición desde Lima. Luis Vargas Torres, que participó en ella, fue derrotado en Loja por el coronel cuencano Antonio Vega y llevado a Cuenca, fue fusilado. A los otros prisioneros se les conmutó la pena de muerte porque lo solicitaron. Vargas Torres no lo hizo y aunque huyó, regresó a su prisión para evitar represalias contra sus compañeros. Sólo a instancias de algunos liberales católicos cuencanos solicitó a última hora la conmutación de su condena; pero el Consejo de Estado ratificó la pena de muerte. Cuando le visitó el obispo de Cuenca Miguel León, y trató de que se confesara, Vargas le dijo: "Ustedes ven la luz de un lado. Yo la veo del opuesto. Pierde usted su tiempo". Durante la tarde del 19 y la madrugada del 20, día de su ejecución, escribió el opúsculo "Al borde de la tumba" y una carta a su madre. Según Robalino, "llegada la hora, con coraje desafiante, puso sus manos en las bocamangas del chaleco, adelantó el pie izquierdo y esperó la descarga". Eran las nueve menos 20 del 20 de marzo de 1887. Fue para los radicales -con la experiencia actual- el Che Guevara de los chapulos. La mala fama de Caamaño entre los historiadores liberales obedeció a la energía con que reprimió a los montoneros. Solicitó préstamos a los bancos para combatirlos y recurrió al exilio inconstitucional y a la pena de muerte, recurso "legítimo", gracias a una muy debatida y cuestionada reforma a la Constitución de 1884.
Al fin pudo terminar Caamaño sus cuatro años de presidencia, luego de convocar a elecciones en las que se debatían las candidaturas de Camilo Ponce Ortiz,Manuel Angel Larrea y Antonio Flores Jijón. Llegado el tiempo de la votación, fue electo el Dr. Antonio Flores Jijón del partido progresista.
Caamaño ya fuera de la Presidencia de la República, acepto algunos cargos públicos como el de Gobernador del Guayas en la Administración de Luis Cordero Crespo, en la que sucedió el bullido caso de la "venta de la Bandera", por el que se acusó a Caamaño de ladrón de 30.000 libras, causa que fue desmentida.

Legado

En calidad de presidente de la república del Ecuador, impulsó la educación, las ciencias y las artes. Reformó la administración pública.

Fallecimiento

Murió exilado, en la ciudad de Sevilla, el 31 de diciembre de 1900, a los 63 años en estado de pobreza.

Período Presidencial: 17 de ago. De 1888 al 31 de jun. de 1892

Biografía

Antonio Flores Jijón nació el 23 de octubre de 1833 en Quito, en el Palacio de Gobierno, mientras su padre fue el primer Presidente de la República del Ecuador. Hijo del Gral. Juan José Flores y de Mercedes Jijón de Vivanco y Chiriboga, "inteligente, piadosa, culta y de porte distinguido, que ayudó mucho a su marido en sociedad y con su prudencia no pocas veces le sirvió de consejera".

Participación pública

En 1860, formó parte de la expedición armada comandada por su padre y Gabriel García Moreno y tomaron Guayaquil por asalto. García Moreno fue proclamado Presidente del Ecuador en 1.861 y Antonio Flores "joven amabilísimo, en extremo generoso, amigo de sus amigos y muy indulgente con sus mismos enemigos, a quienes trataba con una bondad que ya pecaba de excesiva" fue enviado a Francia, de Ministro Plenipotenciario del Ecuador ante la corte del Emperador Napoleón III.

Presidencia

En 1888, conoció que Caamaño había impuesto su candidatura a la Presidencia de la República para el período de 1888-1892. En las elecciones presidenciales de 1888, triunfó con el apoyo oficial pero decidió excusarse. El Cardenal Mariano Rampolla del Tindaro le rogó que no lo hiciera. Fernando de Lesseps y otras personalidades francesas le ofrecieron un banquete y entonces aceptó, viajando a Quito después de cuatro años de ausencia.
Flores se posesionó el 17 de agosto en la catedral. En su mensaje se identificó como miembro del Partido (Católico) Republicano, más conocido como Progresista; pidió a los ecuatorianos que le ayudaran a conservar la paz, a conciliar los ánimos y a gobernar con la razón y con la ley; dio amnistía a los montoneros presos, ofreció tolerancia a la oposición razonada, tocó con tino la debatida cuestión de los diezmos, pidió al Senado un crédito de 10 mil sucres para que el Ecuador tomase parte en la próxima Exposición Universal de París y limitó su programa de Gobierno a cuatro puntos: educación, comunicaciones, recuperación del crédito público e inmigración extranjera El respeto a los derechos humanos y civiles y a la ley, bases del Progresismo, le granjeó el aprecio de los liberales.

Labor literaria

En 1854, publicó en Santiago de Chile su novela Cándida Rosa, en 15 páginas, y el opúsculo Los Mormones, refiriéndose a un proyecto de colonización de las islas Galápagos.
En 1858, publicó en El Mercurio de Valpariso su novela El Talión, favorecida por la crítica a pesar de su defectuosa construcción, y una traducción del inglés de Las lecciones de Historia, de Jorge Weber, que salió con su nombre; se le conoce una segunda edición de 1863. Años después, Alfaro lo acusará de plagiario por este asunto.
En 1859, publicó varias poesías en la Revista de Lima.
En 1867, publicó La Ley de Bancos, folleto de 54 páginas.
En 1870, en Santiago de Chile editó El Reino de Quito, según las relaciones de los virreyes del Nuevo Reino de Granada, en 50 páginas, con material histórico tomado del Archivo Nacional y la Biblioteca Nacional de Bogotá.
En 1877, publicó en Los Andes, de Guayaquil, varias poesías tituladas "En la muerte de mi esposa", las que incluyó en el folleto A la memoria de la señora Leonor Ruiz de Flores en 15 páginas, edición privada. También, una descripción de la Erupción del Cotopaxi acaecida meses atrás.
En 1881, editó La naturalización en los Estados Unidos, en 83 páginas.
En 1883, publicó El Gran Mariscal de Ayacucho, en defensa de su padre y para deslindar responsabilidades en el crimen del general Antonio José de Sucre. También editó un folleto titulado Isidorito, un ángel en el cielo y el postrero en la tierra de un ilustre vástago, dedicado a la memoria de su sobrino, Isidoro Barriga y Flores, muerto a causa de tifoidea a los 14 años en Quito; los liberales exilados en Lima se le burlaron, y en Guayaquil Luis Felipe Carbo y Amador y José de Lapierre Cucalón lo apodaron "Isidorito". Entonces, sufrió de "postración y vértigos nerviosos" pero se sobrepuso y en la revista internacional Las Novedadespublicó varias cartas que le envió Juan León Mera con noticias de Ecuador.
En 1888 publicó en París Anexe au projet de loi.
En 1889, editó en Guayaquil Cuestiones de Hacienda y en Quito el primer tomo de Diezmos y censos en política, rentas e historia, obras con las que reafirmó su fama de experto en asuntos económicos y hacendarios.
En 1890, dio a la luz La conversión de la deuda anglo ecuatoriana, criticada desde Lima por Alfaro en su libro El nudo gordiano. También imprimió ese año en Quito el libro Crédito y Derecho Público, siendo uno de los poquísimos presidentes que ha escrito y publicado durante su mandato presidencial.
En 1891, editó Para la historia del Ecuador, en 278 páginas, contestando a Marietta de Veintimilla.
En 1892, publicó "Refutación documentada de los cargos hechos al Gobierno", en el folleto El contrato de Oksza ante el Consejo de Estado, aclarando varios conceptos emitidos por el Dr. Camilo Ponce Ortiz, jefe de la oposición conservadora.
 


General Eloy Alfaro Delgado 
Período Presidencial: 17 de ene. De 1897 al 31 de ago. de 1901

José Eloy Alfaro Delgado (MontecristiEcuador25 de junio de 1842 - QuitoEcuador28 de enero de 1912) fuePresidente de la República del Ecuador en dos ocasiones en períodos que comprenden entre 1897 a 1901 y 19061911, general de División del Ejército del Ecuador desde 1895 y líder de la revolución liberal ecuatoriana (1895 - 1924). Por su rol central en las batallas de la revolución y por haber combatido al conservadurismo por casi 30 años, es conocido como el Viejo Luchador.
Alfaro inició su lucha contra los conservadores católicos desde los años 60 del siglo XIX, la fuerzas revolucionarias lo nombraron Jefe Supremo de las provincias de Manabí y Esmeraldas, durante su rebelión en febrero de 1883, rebelión que terminó el 11 de octubre del mismo año cuando fue organizado un gobierno provisional que restauró el conservadurismo en el poder.
El 5 de junio de 1895, el pueblo de Guayaquil se pronuncia en contra del presidente interino Vicente Lucio Salazary lo nombra Jefe Supremo, por lo que Eloy Alfaro vuelve al país desde el destierro en Panamá y se da inicio a la Revolución liberal y a una corta guerra civil con la que conquista el poder.
El 17 de enero de 1897 es nombrado Presidente Constitucional hasta el 1 de septiembre de 1901, con lo cual entre sus principales logros estuvo la separación entre iglesia y Estado. Después de su primer gobierno, apoyó a su sucesor, Leónidas Plaza Gutiérrez, pero poco tiempo después surgieron diferencias entre ambos. Se opuso contra el gobierno de Lizardo García el 1 de enero de 1906 y a pocos días, el 17 de enero, se proclama Jefe Supremo y gobernó hasta el 12 de agosto de 1911. En el segundo período de gobierno de Alfaro se realizaron varios cambios, entre los cuales consta la legalización del divorcio, la construcción de numerosas escuelas públicas, se instauró lalibertad de expresión, se instituyó el laicismo, el derecho a la educación gratuita, así como el matrimonio civil. Sin embargo, se considera como el mayor logro de este período el haber finalizado la construcción del Ferrocarril Transandino que unió las ciudades de Guayaquil y Quito. Esto ayudó a la creación de la empresa ferrocarrilera dirigida por el empresario quiteño Marco Antonio Benavides; que se convirtió, años después, en la mano derecha de Eloy Alfaro.
Después del cese de sus funciones, durante el gobierno de Emilio Estrada Carmona, Alfaro cuestionó severamente la administración del Presidente y pronto los coidearios de Alfaro, empezaron a organizar una serie de sublevaciones militares. Alfaro fue desterrado a Panamá durante el gobierno interino de Carlos Freile Zaldumbide. El 4 de enero de 1912 volvió al país y pronto se propuso dialogar con el Gobierno, sin embargo, el generalLeónidas Plaza lo encarceló. El 28 de enero de 1912, un tumulto de personas en Quito ingresaron a la cárcel donde estaban detenidos Alfaro, sus familiares, y amigos, y después de un linchamiento, arrastraron los cuerpos de los líderes liberales por las calles de Quito hasta el parque El Ejido donde finalmente los incineraron.
Se considera que su legado más importante fue la defensa de los valores democráticos, la unidad nacional, la integridad territorial del Ecuador, el laicismo, la modernización de la sociedad ecuatoriana, la educación el sistemas de transporte y comunicación.
 LA REVOLUCION
José Eloy recibió su instrucción primaria en su lugar natal y al concluir esos estudios, se dedicó a ayudar a su padre en los negocios. Durante su juventud se identificó con el liberalismo anticlerical, doctrina que se conoció posteriormente como el liberalismo radical ecuatoriano. Al enterarse el joven Eloy Alfaro de que Gabriel García Moreno había pedido el protectorado a Francia, se unió a las filas liberales. A los 22 años de edad empuñó las armas contra García Moreno, pero tuvo que salir del Ecuador porque la conspiración urdida por el general Tomás Maldonado había sido sofocada. Corría 1864. Al año siguiente regresó para combatir junto al general José María Urvina en Jambelí.
Derrotado y perseguido, Alfaro ancló en Panamá, departamento de Colombia todavía, en donde con su trabajo se labró una fortuna y contrajo matrimonio con Ana Paredes y Arosemena, panameña de 16 años de edad, a la que amó fielmente a lo largo de la vida, y con quien tuvo nueve hijos. Sin la fortaleza de su esposa que sobrellevó con entereza las separaciones y sobresaltos ocasionados por la interminable lucha militar y política del esposo, Alfaro no habría podido sembrar lo que sembró. En Panamá conoció a Juan Montalvo, a quien protegió y financió la edición de algunos de los inmortales ensayos. Muerto García Moreno en 1875, Alfaro regresó a Ecuador, luchó por la abolición de la octava carta política conocida como "Carta Negra" y por la convocatoria de una Convención.
Se unió a Veintemilla y se distinguió en Galte, la batalla que consolidó la jefatura suprema de ese general. Pronto se decepcionó de él, volvió a Panamá y retornó a Guayaquil en abril de 1878 para combatirlo. En noviembre de ese año fue apresado y cargado de grillos hasta marzo de 1879. Gracias a la valiente defensa de Montalvo fue puesto en libertad y expulsado a Panamá. Como su fortuna material había venido a menos, pues con ella financiaba su activismo libertario y porque Panamá había entrado en crisis económica, Alfaro cayó en la pobreza. Trabajó como periodista, pero volvió a la carga en 1882 al proclamarse Veintemilla nuevamente dictador. Cuando Alfaro contó a su madre que se aproximaba la guerra civil, recibió de ella esta bendición: 'Bien está. Vaya usted a cumplir sus deberes con la patria'.

Primer Gobierno: Desde el 5 de junio de 1895 al 31 de agosto de 1901

Alfaro ejerció la jefatura suprema hasta el 17 de enero de 1897. En este año y medio, la revolución cabalgó sobre un potro de tormentos nacidos del espíritu conciliador y de la prudencia reformista de Alfaro, de las exigencias de cambios drásticos pedidos por la impaciencia de los radicales, de la subversión de los conservadores, de la violencia del clero y de la represión y ambiciones de los propios alfaristas.
La primera medida fue exonerar a los indios del pago de la contribución territorial y del trabajo subsidiario, y gobernar con todos los sectores del liberalismo. La segunda, aplacar a la Iglesia: escribió al papa León XIII para presentarse y le pidió que canonizara a la quiteña Mariana de Jesús Paredes y Flores. El Papa le contestó con paternal bondad, pero la Iglesia local no estaba dispuesta a la paz. "Rechace el Señor a los espíritus infernales (del liberalismo)", arengaba el huido obispo de Manabí, que dirigió una invasión desde Colombia, mientras el desterrado obispo de Loja lo hacía desde el Perú. Los conservadores se sublevaban en el norte, en el centro y en el sur de la Sierra. Los predicadores incitaban a la guerra santa. Hubo abusos y desmanes: el coronel Manuel Antonio Franco, el hombre duro de Alfaro, expulsó a los capuchinos de Ibarra. Las tropas liberales asaltaron el Palacio Arzobispal de Quito, quemaron la biblioteca y el archivo, injuriaron al arzobispo González y Calisto, paladín de la cruzada antiliberal, e hicieron la parodia de fusilarlo si no gritaba "!Viva Alfaro!".
Durante este primer período de la administración de Alfaro se firmó el "Contrato Harman", en virtud del cual quedaba asegurada la continuación rápida de los trabajos del ferrocarril Guayaquil a Quito, llegando hasta Costa. En este período Eloy Alfaro también dio mucho impulso a la educación. El 19 de mayo de 1896 su mano derecha, el Coronel Luciano Coral Morillo, inaugura el Colegio Bolívar de Tulcán siendo el primer colegio laico del país, en 1907 la Escuela de Artes y Oficios, el 11 de junio de 1897 el Instituto Nacional "Mejía", el 20 de octubre de 1900 la Escuela de Bellas Artes de Quito, el 14 de febrero de 1901 el Colegio Normal Juan Montalvo y el Colegio Normal Manuela Cañizares, el 11 de agosto de 1901 el Colegio Vicente Rocafuerte de Guayaquil y el Colegio Militar Eloy Alfaro. En 1901, se establecen locales para el funcionamiento de los Colegios Normales Montalvo y Manuela Cañizares, el edificio del Colegio Vicente Rocafuerte de Guayaquil. En definitiva, en el gobierno de Eloy Alfaro también se dio mucho impulso a la educación. Finalizó su primer periodo presidencial cuando el Ecuador era un amplio camino hacia el progreso.

Segunda Administración:16 de enero de 1906 a 11 de agosto de 1911

El golpe militar de Eloy Alfaro contra el presidente Lizardo García influyó para que los dos primeros años de la segunda presidencia del Viejo Luchador fueran perturbados por la oposición de los liberales placistas y de los conservadores. Lo más notable de este segundo período fue la consolidación del laicismo, la llegada del ferrocarril a Quito y la unión nacional en torno al conflicto bélico con el Perú. El 9 de diciembre de 1906, el general conservador Antonio Vega Muñoz levantó a Cuenca contra Alfaro. Vega esperaba refuerzos conservadores de otras provincias de la Sierra. Fue derrotado por el general liberal Ulpiano Páez en Ayancay, entre Azuay y Cañar. Vega murió de un balazo cuando entraba a pie en Cuenca como prisionero de las tropas alfaristas. Los gobiernistas dieron la versión de que Vega se había suicidado; pero lo más probable es que fue asesinado.
En la segunda administración del General Alfaro, se realizaron las siguientes obras: el 25 de junio de 1908 se inauguró el ferrocarril del Sur que unía Quito con Guayaquil; se dio 1’700.000 sucres para la construcción del sistema de agua potable de Quito, dotó a Guayaquil de canalización para este mismo servicio básico, se construyó, por el centenario del primer grito de la Independencia, un monumento conmemorativo en la Plaza Grande de Quito, y se realizó una Exposición Universal. Para sede de esa exposición se construyó el Palacio de la Exposición, actual sede del Ministerio de Defensa del Ecuador. Hizo levantar planos de nuestra frontera y proporcionó adecuados edificios a diversas instituciones militares. En 1910, ante una posible guerra con el Perú por el centenario conflicto territorial, se trasladó a la frontera sur para organizar la defensa de la República, y adquirió armamento moderno. En 1906 se promulgó la Constitución liberal, que consagró el Estado laico, poniendo fin a la injerencia de la Iglesia Católica en la política. Un dato interesante es que desde el gobierno de Eloy Alfaro se le dio oportunidad a las mujeres de estudiar y ser parte de la sociedad.
Hallazgo de los restos mortales del Gral. Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre los mismos que fueron llevados a la catedral metropolitana donde se los guarda, se los conserva y se los venera muy respetuosamente. Reorganizó el desaparecido conservatorio de música Desapareció privilegios militares y eclesiásticos. Hizo levantar un monumento al insigne escritor y amigo Don Juan Montalvo en su ciudad natal. En 1901, se establece locales para el funcionamiento de los Colegios Normales Juan Montalvo y Manuela Cañizares, El edificio del Colegio Vicente Rocafuerte de Guayaquil. Construyó el ferrocarril del sur, se dio 1’700.000 sucres para el Agua Potable de Quito, dotó a Guayaquil de canalización, se inauguró en la Recoleta el local que hoy ocupa el Ministerio de Defensa, proveyó al Ecuador de un armamento moderno.

Período Presidencial: 01 de sep. De 1911 al 21 de dic. de 1911
Emilio Antonio Estrada Carmona1 (28 de mayo de 1855 – 21 de diciembre de 1911) fue un político y presidentede Ecuador desde el 1 de septiembre hasta su muerte por insuficiencia cardiaca el 21 de diciembre.

Biografía[editar]

Nació en Quito el 28 de mayo de 1855, Hijo de Nicolás Estrada Cirio, funcionario menor del gobierno del generalJosé María Urbina y Viteri. Ahijado de bautismo del presidente Urvina y de Teresa Jado de Urvina, se educó en Guayaquil en el Colegio San Vicente. Combatió contra Veintemilla junto a Alfaro en la batalla de Guayaquil en julio de 1883 y formó parte del grupo montonero "Los Chapulos" en la guerra de guerrillas contra Plácido Caarnaño. Enviudó dos veces, la primera de Isabel Usubillaga y la segunda de Victoria Sciacaluga Aubert, y contrajo un tercer matrimonio. En 1883 fue comisario de Policía y en 1910 ocupaba por sexta vez la gobernación del Guayas, provincia a la que representó como senador suplente en 1898 y como diputado principal en 1899 y 1900. Sirvió a Guayaquil en funciones públicas y privadas, entre otras, en el comité de Socorro para el Gran Incendio de 1896.

Presidencia

Pese a su amplio triunfo en las elecciones presidenciales de 1911, Eloy Alfaro quiso prorrogar su presidencia y buscó excusas para pedir a Estrada que renuncie antes de posesionarse de la presidencia. Una de esas excusas fue que tenía problemas cardiacos (que no los había tenido nunca antes) y otra excusa era que Estrada no era popular (después de un triunfo arroyador en las elecciones). Como Estrada no aceptó las intimaciones de Alfaro, el presidente convocó un congreso extraordinario para descalificarlo, pero no lo consiguió. El 3 de julio de 1911 a las once de la mañana y dos meses antes de que Estrada se posesionara, el general Emilio María Terán, su partidario, fue asesinado por el coronel Luis Quirola en el bar del Hotel Royal de Quito. Terán complotaba para deponer a Alfaro. El alfarismo explicó el asesinato como un crimen de faldas; la oposición, como un crimen político. El 11 de agosto, varios cocheros paridarios de Terán asesinaron a Quirola, que guardaba prisión en el Panóptico. Ese mismo día 11 al grito de "¡Abajo la dictadura! ¡Viva Emilio Estrada! ¡Viva la Constitución!", muchos soldados y una fuerte poblada asaltaron el Palacio de Carondelet para capturar a Alfaro. El ministro de Chile, Víctor Eastman Cox, fue a Palacio, condujo al presidente a su Legación y le salvó la vida a él y a la familia. Carlos Freile Zaldumbide, cabeza del Senado, exigió, amenazado por el pueblo, la renuncia de Alfaro. Este contestó: "No deseo que por mi interés personal se derrame una sola gota de sangre" y renunció. Tropas de la Segunda Zona Militar al mando del general Ulpiano Páez avanzaban sobre Quito para defender a Alfaro. El Viejo Luchador convenció a Páez de que desistiera del intento y Páez así lo hizo. Alfaro salió con rumbo a Panamá gracias a la mediación del presidente electo Emilio Estrada ante el encargado del Poder, Freile Zaldumbide, y bajo la promesa de que no intervendría en política por un lapso de dos años.
Estrada asumió la presidencia el primero de septiembre de 1911 a primera hora de la madrugada. Buscó el apoyo del placismo y formó un gabinete de antialfaristas, entre ellos el propio general Leonidas Plaza y el conservador Carlos Tobar y Borgoño, y prescindió de la colaboración de los industriales con quienes estaba vinculado. Delineó en el mensaje de asunción del mando el programa de Gobierno: ocuparse del gran problema de la hacienda pública, rescatar el ferrocarril en beneficio de la Nación, cumplir con los créditos internacionales, profesionalizar el Ejército despolitizándolo y lograr una paz honorable y justa con el Perú.
Durante su administración se inició la explotación petrolífera de Santa Elena y se creó el cantón Pedro Moncayo en Pichincha.
Falleció en Guayaquil el 21 de diciembre de 1911, luego de una prolongada enfermedad, combinada con problemas cardiacos, que lo mantuvo alejado de Quito y el ejercicio efectivo del Poder Ejecutivo desde principios de diciembre. Ejerció el Poder Ejecutivo durante su ausencia el mismo Freile Zaldumbide, que lo reemplazó formalmente a su muerte.

Período Presidencial: 01 de sep. De 1934 al 20 de ago. de 1935

Biografía

José María Velasco Ibarra nació en Quito el 19 de marzo de 1893. Sus padres fueron Alejandrino Velasco Gonzalez y Delia Ibarra Soberón. Fue el octavo de doce hermanos, de los cuales, solo cuatro llegaron a la edad adulta: María Lucila, José María, Pedro Francisco y Ana María. A los 16 años sufrió la pérdida de su padre. Estudió la secundaria en el Seminario Menor San Luis y en el Colegio San Gabriel de los jesuitas, ambos en Quito.

Vida presidencial

El Velasquismo

Velasco Ibarra gobernó en la crisis económica (1934-1935), en la post- crisis territorial (1944-1947), a comienzos del "boom" bananero (1952-1956), a comienzos de la revolución castrista (1960-1961), y en la antesala del "boom" petrolero (1968-1972). Trece años en el Poder y cuarenta años como referente significaron una continuidad de influjo populista que contrastó con la inestabilidad. El velasquismo tuvo como antecedente histórico el movimiento conservador Compactación Obrera Nacional surgido en Quito en torno a la candidatura de Neptalí Bonifaz. Su papel más importante fue incorporar el sistema político a sectores hasta entonces excluidos del mismo.
Velasco Ibarra inauguró un nuevo estilo que incluía a votantes y no votantes. El historiador Alfredo Pareja Diezcanseco confiesa que "es muy difícil definir ideológicamente a Velasco Ibarra. En general se trataba de un liberal católico, con afán de reformas y pasión constructora, muchas veces improvisada".
El sociólogo Esteban del Campo subraya el carisma del líder populista: "Sería absurdo negar que, desde su aparecimiento, José María Velasco Ibarra ha descollado en la vida política ecuatoriana debido a cualidades de verdadero líder, a peculiaridades de su personalidad que no han tenido paralelo en nuestra historia contemporánea (...) El liderazgo carismático de Velasco Ibarra ha tendido hacia un 'bonapartismo' (personalismo independiente de los partidos) tanto más acentuado si tomamos en cuenta la ambigua posición ideológica que le ha caracterizado".

Primera presidencia (1934 - 1935)

Velasco triunfó en las elecciones presidenciales de 1934 por un gran margen, asumiendo el cargo el 1 de septiembre de 1934. Nombró un gabinete liberal con un conservador en Relaciones Exteriores. En su primer mensaje al Congreso presentó el plan de Gobierno: garantía a las libertades públicas, respeto a la voluntad popular, laicismo en el sistema educativo oficial, pero benevolencia con la libertad de enseñanza, esto es, con la educación particular predominantemente católica. Pidió al Congreso que aprobara el plan económico elaborado por el banquero guayaquileño Víctor Emilio Estrada, su ministro de Hacienda. Pidió también que estudiara a fondo un plan de Obras Públicas y la reforma de los códigos Civil y Penal más la reforma Judicial, plan de Gobierno entorpecido por la pugna de poderes entre el Ejecutivo y el Legislativo.
La Cámara de Diputados rechazó el Plan íntegral de Estrada, quien presentó la renuncia. El Congreso criticó la política internacional con Colombia, cuya amistad buscaba el Gobierno. Esta doble pugna generó una lucha entre Velasco Ibarra y la prensa liberal y socialista. El Debate, diario quiteño que defendía los principios conservadores y pretendía que Velasco coartara la enseñanza laica, se convirtió en encarnizado opositor. Como la oposición liberal articulada por Carlos Arroyo del Río desde el Congreso iba ganado terreno, Velasco apresó al dirigente Navarro Allende y amenazó hacer lo mismo con el poderoso Arroyo del Río.
Impulsó la agricultura con canales de riego y caminos vecinales, creó el Gimnasio Educacional Femenino -hoy Colegio 24 de Mayo-, la Escuela Experimental de Tumbaco y la Granja Agrícola de Tulcán; empezó el edificio del Colegio Vicente Rocafuerte y contrató la aduana y el muelle de Guayaquil; reabrió la Escuela Politécnica Nacional, pero desde el 18 de diciembre de 1934 hasta el 18 de febrero de 1935 clausuró la Universidad Central por no responder a la misión de ética y cultura a la que se debía.

Segunda presidencia (1944 - 1947)[editar]

Desde las 10 de la noche del 28 de mayo de 1944, un grupo político había estallado en Guayaquil. La guarnición militar y el pueblo atacaron e incendiaron el cuartel de carabineros acantonado en Guayaquil, el único que respaldaba a Carlos Alberto Arroyo del Río, quien renuncia ese día y pidió asilo en la embajada de Colombia. De inmediato el grupo político denominado Alianza Democrática Ecuatoriana asumió transitoriamente el poder, conformado la Junta Provisional de Gobierno que debía durar hasta que llegue a Quito el Dr. José María Velasco Ibarra -El Gran Ausente-. Esta Junta estuvo integrada así: Julio Teodoro Salem, por el Partido Liberal RadicalMariano Suárez Veintimilla, por el Partido ConservadorManuel Agustín Aguirre, por el Partido Socialista, Gustavo Becerra, por el Partido Comunista, general Luis Larrea Alba, por Vanguardia Socialista Revolucionaria, Camilo Ponce Enríquez, por el Frente Democrático Ecuatoriano, Secretario General, José Terán Robalino.
Llegó a Quito tres días después y al día siguiente arribó a Guayaquil. Puestos de acuerdo los burós directivos de la ADE en Quito y Guayaquil, llamaron a Velasco Ibarra, que fue proclamado presidente de la República interino, quien convocó a elecciones libres para conformar la Asamblea Constituyente. Estas elecciones llevaron al primer rompimiento de la Alianza Democrática Ecuatoriana. Los partidos Conservador y Frente Democrático abandonaron la ADE y formaron el Frente Electoral Velasquista (FEV).
La Constituyente, expidió la decimoquinta Carta Política, que incorporó los principios del Código del Trabajo de 1938, creó el Tribunal de Garantías Constitucionales y el Tribunal Supremo Electoral, reconoció la autonomía universitaria, se ocupó expresamente del régimen de los municipios y redujo el Congreso a una cámara, la de Diputados, elegidos unos por las provincias y otros, 25, designados por sectores de la sociedad civil (funcionales), entre ellos nueve por la educación, uno por la cultura y uno por los indígenas.

Tercera presidencia (1952 - 1956)

Velasco Ibarra triunfó en las elecciones presidenciales de 1952 asumiendo el cargo el 1 de septiembre de 1952. El presidente Galo Plaza se mostró imparcial en la campaña. Velasco apoyado por el velasquismo, la C.F.P., ARNE, y disidentes conservadores triunfó con 153.945 votos.
Velasco inició su Gobierno con un Gabinete integrado casi en su totalidad por dirigentes de su campaña electoral. La derecha dominaba el Senado. La cámara de diputados se repartía entre una mayoría velasquista y una alianza de liberales, conservadores y cefepistas. Pese a que hacia 1955 disminuyeron las exportaciones por causas externas al Ecuador, Velasco pudo realizar una obra de mayor envergadura que en sus anteriores mandatos: el primer plan vial orgánicamente concebido, numerosas construcciones para escuelas y colegios, el equipamiento de las Fuerzas Armadas de tierra, mar y aire con armamento moderno, obras de regadío y la creación de la Junta de Planificación y Coordinación Económica.4 Clausuró periódicos y apresar al representante de la SIP en el Ecuador Jorge Mantilla, por haber iniciado a un paro nacional de los medios de información.
Restauró las libertades de sufragio, culto y de educación, la abolición de la discriminación administrativa por ideas políticas o religiosas, declaró nulo elTratado de Río de Janeiro, apoyó a la Iglesia católica que pudo desplegar su obra educativa con la fundación de universidades católicas como la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, en la ciudad de Quito y decenas de escuelas y colegios. También fundó el Colegio Nacional 24 de Mayo de Quito (mixto). Entre las carreteras inauguradas o construidas se anotan: Girón-Pasaje, Durán-Tambo, El Empalme, Latacunga-Quevedo, vía la Maná, pavimentada, Babahoyo-Quevedo, Santo Domingo-Quinindé.

Cuarta presidencia (1960 - 1961)

La década de 1960 empezó con la crisis del comercio exterior, a la cual se sumó el efecto político e idealista de la Revolución Cubana y la acción de los Estados Unidos para contrarrestarla en todo el continente. En este escenario que empezaba a perfilarse actuó el cuarto velasquismo. Al terminar su período constitucional de cuatro años el Presidente Camilo Ponce Enríquez, se efectuaron las elecciones presidenciales de 1960, triunfando ampliamente Velasco Ibarra sobre sus contrincantes Galo Plaza LassoGonzalo Cordero Crespo y Antonio Parra Velasco.
El primer acto de Velasco Ibarra fue declarar nulo el Protocolo de Río de Janeiro, firmado a la fuerza. Propuso la reforma agraria como comienzo de un cambio estructural pero su propuesta no tuvo eco pese a que Velasco contaba con mayoría en el Congreso. Pronto estalló la crisis fiscal y con ella el malestar del pueblo, la agitación estudiantil y un germen de división entre el vicepresidente Carlos Julio Arosemena Monroy y el presidente.

Quinta presidencia (1968 - 1972)

José María Velasco Ibarra, ganó las elecciones presidenciales de 1968, 20.000 votos le separaban a Andrés F. Córdova y Camilo Ponce Enríquez, no ganó la Vicepresidencia su compañero de fórmula el Dr. Víctor Hugo Sicouret, sino asumió el Dr. Jorge Zavala Baquerizo, que acompañaba en la papeleta al Dr. Córdova. Entonces asumió el poder el 1 de septiembre de 1968, pero juzgó improcedente la Carta Política de 1967,a la cual consideraba absurda desde todo punto de vista.
Procurar la igualdad económica y social, eliminar las condiciones humillantes en que vive el campesino, vigilar los contratos petroleros, fomentar la renovación de los partidos políticos hacia una convergencia nacional en un Ecuador que se sume en una crisis de desarticulación a fondo y centralizar la administración suprimiendo la dispersión de las entidades autónomas fue el condumio del discurso que Velasco Ibarra pronunció en el Congreso al posesionarse del Mando.
Velasco quiso manipular a los militares para sacar a Bucaram del proceso electoral, pero no logró ese apoyo. Al fin se resignó ante un Bucaram cada vez más popular. Los militares efectuaron un golpe de estado el 15 de febrero de 1972. El comandante general del Ejército, Guillermo Rodríguez Lara, asumió el Poder en nombre de las Fuerzas Armadas y proclamó una revolución nacionalista. El golpe militar del 15 de febrero de 1972 sorprendió en Quito a Velasco Ibarra que se trasladó a Guayaquil para desde el Canal Diez de la televisión denunciar el golpe y hábilmente concitarse el apoyo de los bucaramistas, no pudiendo hacerlo. Al día siguiente lo desterraron a Panamá. Desde allí Velasco volvió a Buenos Aires.
Los acontecimientos en torno al final de su quinto y último mandato son tratados en el libro "Inside the Company: A CIA Diary" del ex agente de la CIA Philip Agee, en el cual relata como lideró la operación para deponer a Velasco del poder.5 6

Últimos días

Su esposa Corina Parral de Velasco Ibarra falleció en Buenos Aires en febrero de 1979, al caer de un bus público, ya que los esposos Velasco Ibarra no tenían vehículo, ni ningún otro bien material. Este hecho posibilitó que el Dr. Velasco Ibarra retornara a Ecuador, donde recibió las muestras de cariño y apoyo del pueblo ecuatoriano. "He venido a meditar y a morir" dijo a su llegada y efectivamente días después, por su avanzada edad, no soportó la muerte de su esposa y falleció el30 de marzo de 1979 en Quito.

Período Presidencial: 01 de sep. De 1948 al 31 de ago. de 1952
Galo Lincoln Plaza Lasso de la Vega, político y diplomático ecuatoriano, fue presidente de la República del Ecuador entre el 1 de septiembre de 1948 y el 31 de agosto de 1952, y Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA) desde 1968 a 1975. Fue embajador del Ecuador en los Estados Unidos de 1944 a1946 y firmó la carta de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1945.

Biografía

Nació en New York en 1906 durante el exilio de su padre, el general y ex presidente Leonidas Plaza Gutiérrez. Su madre fue Avelina Lasso. Cursó sus estudios primarios en el Pensionado Borja y los secundarios en el Instituto Nacional Mejía de la ciudad de Quito, sus estudios de agricultura en la University of Maryland, economía en laUniversidad de California, Berkeley y derecho internacional en Georgetown University. Heredero de dos de las familias más opulentas del país, fue propietario de extensos latifundios en la Sierra ecuatoriana, entre estos la Hacienda Zuleta, en la provincia de Imbabura, en donde pasó buena parte de su vida y fue conocido por los indígenas como "Patrón Galito". Políticamente, fue adversario del presidente José María Velasco Ibarra. Murió enQuito el 15 de enero de 1987.

Presidencia

Plaza fue un gobernante conciliador en lo político y desarrollista en lo económico. Contó en el Congreso con el apoyo de los liberales. A la mitad del período ejecutivo llamó a los socialistas a colaborar en su Gabinete. El sensato Carlos Cueva Tamariz ocupó la cartera de Educación y el habilísimo liberal Andrés F. Córdova, la de Gobierno. Respetó la separación de la Iglesia y el Estado, abrió las puertas a las misiones protestantes y profesionalizó la burocracia con la Ley de Servicio Civil y Carrera Administrativa. Los conservadores y velasquistas y la Concentración de Fuerzas Populares (C.F.P.), partido populista recién fundado por Carlos Guevara Moreno, le hicieron oposición.
La más violenta y corrosiva provino de Guevara en "Momento", revista de la C.F.P. que, como escribe el biógrafo de Velasco, Rafael Arízaga Vega, "usaba un lenguaje no oído en el Ecuador desde los tiempos legendarios de las campañas de Manuel J. Calle". De ordinario moderado, Plaza Lasso hallo una coyuntura legal para silenciar la revista, enjuiciar a los líderes cefepistas y encarcelarlos por más de un año. La clase media simpatizaba con Plaza Lasso, pero el pueblo era velasquista y los marginados empezaban a engrosar el cefepismo. El núcleo de la política económica de Plaza fue la producción. Para moverla se asesoró con numerosas misiones internacionales públicas y privadas y se apoyó en el capaz ministro de Economía Clemente Yerovi Indaburo.
Ecuador se convirtió en importante exportador de banano. Mejoró la producción de arroz, cacao, café, algodón y petróleo. Creció la ganadería. Se tecnificó la agricultura y se combatió la erosión del suelo. Se reforestó. Las exportaciones se suplicaron entre 1948 y 1952 y el dólar se mantuvo en 17 sucres. En 1950, se llevó a cabo el primer censo nacional de población: Ecuador tenía 3'202,757 habitantes; Quito, 209.932 y Guayaquil, 256.966. Y la CEPAL elaboró el primer infonne económico global que se hacía sobre Ecuador. El cinco de agosto de 1949 un terremoto en la provincia de Tungurahua destruyó parcialmente a Ambato, sepultó a Pelileo y arrasó a Pillaro. Ocho mil fueron los muertos y decenas de millares las viviendas afectadas. Ayudado por la solidaridad de los ecuatorianos y de todo el continente, Plaza emprendió con fortaleza y método la tarea de la reconstrucción. El historiador Jorge Salvador Lara juzga así a Galo Plaza: "Sus claras dotes de realismo le hicieron ganar batallas difíciles ante las cuales otros habrían sucumbido o desertado". El sociólogo izquierdista Agustín Cueva anota que "la administración de Plaza representa el mayor logro de la dominación burguesa en el Ecuador"Escéptico sobre las posibilidades de la Amazonía ecuatoriana en cuanto a la producción petrolera, llegó a pronunciar la frase "El Oriente es un mito". Mientras ejerció la presidencia del Ecuador, continúo viviendo en su residencia particular, ubicada al centro norte de Quito, en el barrio de La Mariscal, que luego albergó a la Academia Diplomática del Ecuador y a la secretaría de la Unasur.
Ha sido reconocido por su desempeño como mediador de la ONU en los conflictos de Líbano (1958), Congo (1960) y Chipre (1964-1965). Como secretario general de la OEA obtuvo una gran reputación por su indiscutido liderazgo.

Período Presidencial: 01 de sep. De 1956 al 31 de ago. de 1960
Camilo Ponce Enríquez (31 de enero de 1912 – 13 de septiembre de 1976) jurista y destacada figura política delEcuador. Fue Presidente Constitucional de la República desde 1956 a 1960.

Primeros años

Camilo Ponce Enríquez nació en Quito el 31 de enero de 1912, siendo sus padres don José Ricardo Ponce Ponce y doña Ana Luisa Enríquez Vélez.1 Sus estudios primarios los hizo en el prestigioso Pensionado Borja de su ciudad natal y los secundarios en el Colegio San Gabriel de los padres jesuítas. Inició la carrera de jurisprudencia en la Universidad Central del Ecuador y la culminó en la Universidad de Chile, donde se recibió de abogado con grandes honores. Hizo también estudios de posgrado en la Universidad de Southern en California.

Presidencia

Su mandato (1956-1960), a pesar del escepticismo de muchos, fue un ejemplo de tolerancia, libertades ciudadanas y enorme obra pública, administró el país con austeridad y fomentó su desarrollo en todos los órdenes, lo cual ha llevado a no pocos a considerar como la mejor presidencia del Ecuador en el siglo XX. En efecto su legado en infraestructura y obra pública no tiene par en el siglo pasado y es visible hasta nuestros días: los edificios del Congreso (actual Asamblea Nacional del Ecuador), de la Cancillería, del Instituto de Seguridad Social, del Hotel Quito, de las residencias universitarias, los aeropuertos de Quito y Guayaquil, la restauración del Palacio del Gobierno y de la sala capitular de San Agustín, el Puerto Nuevo (edificios, dársenas, muelles, bodegas), considerado al terminarse como el mejor de la costa pacífica de Sudamérica, el Estadio Modelo, el inicio del puente sobre el río Guayas, el puente de Las Juntas, el túnel Agoyán, funda laEscuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), etc.
Dotó a las Fuerzas Armadas de edificios, bases y equipos. Se mostró incansable en la obra vial de carreteras, puentes, túneles y en telecomunicaciones y puertos. Y en lo social promulgó el seguro de cesan-tía para empleados privados y obreros. No se podía esperar de él una transformación social; pero tapó la boca a sus adversarios con la eficacia operativa, el respeto a la Constitución, la separación de la Iglesia y del Estado y un gobierno que intentó equilibrar las influencias de las oligarquías regionales de la Sierra y de la Costa. Consolidó las instituciones de la democracia formal, dio aire a los partidos políticos y supo mostrarse más grande que la oposición de propios y extraños.
Al terminar su mandato, entregó constitucionalmente el poder, para cerrar un período de estabilidad democrática que no tuvo el país en muchos años y se mantuvo apartado de la política durante unos años, hasta que volvió para oponerse a la dictadura militar que se instauró a partir de 1963. Participó activamente en el retorno a la democracia e interviene nuevamente como candidato presidencial en 1968, en la que luego de una cerrada campaña, fue derrotado por pocos votos por Velasco Ibarra. A partir de ahí declina su actividad política personal, pero quedaría su legado doctrinal e ideológico a través del Partido Social Cristiano, que sería una fuerza electoral determinante en los años que siguieron al retorno democrático de 1979. Camilo Ponce Enríquez fallece en Quito el 13 de septiembre de 1976.
Período Presidencial: 07 de nov. De 1961 al 11 de jul. de 1963
Carlos Julio Arosemena Monroy (Guayaquil 24 de agosto de 1919, † Guayaquil 5 de marzo de 2004) fue un destacado político ecuatoriano, jurista guayaquileño, diputado por la provincia del Guayas, fue vicepresidente en primera instancia y posteriormente presidente del Ecuador.

Biografía

Nacido en Guayaquil, el 24 de agosto de 1919, hijo de Carlos Julio Arosemena Tola, también expresidente del Ecuador, y de Laura Monroy Garaycoa.
Todos sus estudios los realizó en su ciudad natal. Los primeros años en la escuela María Auxiliadora, de las monjas salesianas, que por esa época recibía niños en los primeros grados de primaria; luego pasó al Cristóbal Colón, de los padres salesianos y la secundaria la culminó en el Instituto Nacional, aunque debió graduarse en el Vicente Rocafuerte porque así lo disponía la Ley de Educación vigente en esos años. Finalmente ingresó a la Universidad de Guayaquil donde el 14 de diciembre de 1945 obtuvo el título de Doctor en Jurisprudencia.

Vicepresidencia

Asumió el 1 de septiembre de 1960 en medio de grandes expectativas nacionales, pues el pueblo depositó sus esperanzas en Velasco Iabrra desgraciadamente, poco tiempo después empezaron a surgir serias diferencias ideológicas que produjeron un grave distanciamiento entre los mandatarios. Esta situación se vio agravada en 1961 cuando, invitado por el Presidium Supremo del Soviet (Parlamento), viajó a la hoy desaparecida Unión Soviética (Rusia) pasando sobre las desautorizaciones del Consejo de Ministros, acusando además que en el gabinete del Dr. Velasco existían hombres con ambiciones de dinero. Día tras día su distanciamiento con el Presidente se fue acentuando cada vez más, hasta que el 7 de noviembre de 1961, el Dr. Velasco Ibarra rompió la Constitución y se proclamó dictador. Ese mismo día, junto a doce legisladores fue encerrado en el penal García Moreno. La reacción popular no se hizo esperar: el Dr. Velasco Ibarra fue derrocado y dos días más tarde, cuando el país parecía verse envuelto en una nueva guerra civil, el Congreso Nacional lo nombró Presidente.

Presidente

En el Congreso Ordinario de 1962, el diputado conservador por la provincia de Pichincha, Dr. Jorge Salvador Lara, planteó la descalificación del mandatario acusándolo de que con sus procedimientos atentaba contra la dignidad del país. Una estrecha mayoría legislativa lo salvó del trance. En esa ocasión, su gran habilidad política le permitió sortear todas las acometidas de la oposición y continuar en el poder. Poco tiempo después, dijo: “... el Gobierno Nacional respetará el orden jurídico y la organización económica del país, basada esta última en la propiedad privada, en la libre iniciativa, en la libertad de mercados y de precios que sirvan en forma eficiente y progresista al interés del consumidor, al margen de formas sociales retrasadas y, como tales, antieconómicas”. El suceso que marcó su caída fue durante una recepción oficial a un funcionario de la compañía americana Grace, en la cuál el presidente estaba ebrio y se comportó de forma indecorosa.Inició su mandato en medio del aplauso y la confianza de todo el país, poniendo especial empeño en llevar adelante obras de gran interés nacional. Durante su mandato el país y América Latina se veía enfrentada entre la fascinación por la Revolución Cubana y la influencia de la Iglesia Católica y el conservadurismo, además de dictaduras militares en países vecinos, apoyados por Estados Unidos y la CIA, organización que ya se había infiltrado en la política del país durante el gobierno de Arosemena. Se modernizaron las telecomunicaciones, se contrataron e iniciaron las construcciones de importantes carreteras, se creó la compañía de aviación TAME, se decretó una reforma a la Ley de Inquilinato por medio de la cual se rebajaron los arrendamientos, se decretó la creación del decimotercer sueldo, se crearon las Universidades Laica y Católica de Guayaquil y se dictaron muchas leyes de verdadero beneficio social. Desgraciadamente, luego de algunos meses de gobierno “...serias diferencias entre los ministros y la conducta “alegre” del presidente” (ídem p. 568) -propiciada por malos consejeros- ocasionaron el desmembramiento de su gabinete y seguidamente las Fuerzas Armadas le exigieron el rompimiento de las relaciones con Cuba y los países socialistas. Su popularidad se vio afectada por el fuerte alcoholismo y su conducta atípica para un presidente.

Ante esto lo derrocó un grupo de militares auspiciados por la CIA y fue deportado a Panamá.
Carlos Julio Arosemena gozó de una considerable popularidad luego de su regreso al país hasta su muerte, acaecida en Guayaquil, el 5 de marzo de 2004.


Ab. Jaime Roldós Aguilera 
Período Presidencial: 10 de ago. De 1979 al 24 de may. de 1981

Jaime Roldós Aguilera

Jaime Roldós Aguilera
Jaime Roldós Aguilera

10 de agosto de 1979-24 de mayo de 1981
Vicepresidente  Osvaldo Hurtado Larrea
PredecesorConsejo Supremo de Gobierno
SucesorOsvaldo Hurtado Larrea

Datos personales
Nacimiento5 de noviembre de 1941
Bandera de Ecuador GuayaquilEcuador
Fallecimiento24 de mayo de 1981 (39 años)
Bandera de Ecuador Cerro Huairapungo,CelicaLojaEcuador
PartidoConcentración de Fuerzas Populares
CónyugeMartha Bucaram
ProfesiónAbogado.
Alma máterUniversidad de Guayaquil
Jaime Roldós Aguilera (Guayaquil5 de noviembre de 1941 - Cerro Huayrapungo, cerca de Celica, Loja, 24 de mayo de 1981) fue un abogado y político ecuatoriano, trigésimo tercer presidente constitucional de la República del Ecuador desde el 10 de agosto de 1979 hasta el 24 de mayo de 1981. Lideró el proceso de retorno al sistema democrático luego de casi una década de dictaduras civiles y militares.
Jaime Roldós gobernó el país un año, nueve meses y catorce días. El joven presidente gozó de mucha simpatía por sus altas cualidades humanas, morales, cívicas y alta preparación académica.
Resultó elegido en las Elecciones presidenciales de Ecuador de 1978 por una alianza entre el partido populistaConcentración de Fuerzas Populares y el partido demócrata cristiano Democracia Popular. Venció en la segunda vuelta electoral al socialcristiano Sixto Durán Ballén, de tendencia conservadora. Murió el 24 de mayo de 1981 en el ejercicio del cargo, al estrellarse el avión en que viajaba.
Realizó en su mandato algunas obras de infraestructura importantes, y tuvo que afrontar el conflicto armado con Perú en 1981, conocido como la Guerra de Paquisha.
En el 30 aniversario de su fallecimiento, sus hijos insistieron en la tesis de que su muerte fue producto de un atentado por parte de la CIA contra el avión en que viajaba.









Ing. León Febres Cordero 
Período Presidencial: 10 de ago. De 1984 al 10 de ago. de 1988
León Esteban Francisco Febres-Cordero Ribadeneyra (Guayaquil9 de marzo de 1931 - íd.15 de diciembrede 2008), fue un político ecuatoriano. Fue dirigente del Partido Social Cristiano de su país; Presidente del Ecuadorentre los años 1984 y 1988legislador entre los años 1970 y 19842002-2004; miembro de la Asamblea Constituyente entre 1966 y 1967; Senador entre los años 1968 y 1970Alcalde de Guayaquil en dos períodos, el primero de 1992 a 1996, año en que es reelegido, ocupando el cargo hasta el año 2000.

Biografía

León Febres-Cordero nació en Guayaquilprovincia del Guayas. Sus padres fueron Agustín Febres Cordero Tyler y María Rivadeneira Aguirre, y fue el sexto de siete hermanos (Nicolás, Agustín, Mercedes, Delia, María Auxiliadora y Leonor) en una familia de holgada situación económica.
Se educó en el Colegio Cristóbal Colón de los padres salesianos y se graduó, con honores, de ingeniero mecánicoen la Kean University de Nueva Jersey en Estados Unidos. Luego, realizó diversos cursos en: Charlotte Hall en Maryland, Mercersburg Academy en Pensilvania, curso de Bayley instrumentation en el Stevens Institute of Technology en Nueva Jersey, curso de Electric Utility Engineering en la Westinghouse School en Cleveland (Ohio).
Desempeñó cargos como ejecutivo en importantes empresas de la nación, Cervecería Nacional, Empresa Eléctrica de Guayaquil, Industrial Molinera (del primer agroexportador del país Luis Noboa Naranjo), Sociedad Anónima San Luis, Sociedad Anónima San Alfonso, Cartonería Ecuatoriana, Papelería Nacional y Textil Interamericana de Tejidos. En la actividad gremial incursionó al frente de la Cámara de Industriales de Guayaquil y de la Federación Nacional de Cámaras de Induntrias.

Asambleísta constituyente de 1966

La Junta Militar que derrocó a Carlos Julio Arosemena Monroy en 1963 fue depuesta en 1966, Clemente Yerovi Indaburu fue designado presidente interino, en su corta administración cumplió la misión que se le había encargado, realizar una Asamblea Constituyente, la cual se reunió en noviembre de 1966, además de nombrar como presidente a Otto Arosemena, la asamblea realizó la carta política número diecisiete en el Ecuador, para la cual Febres Cordero se lanza para candidato como funcionario en representación de las cámaras de industrias del litoral, y gana las elecciones, a los 35 años formó parte como asambleísta constituyente, participando en la redacción de la constitución el 25 de mayo de 1967.
Novatada política 
En uno de sus primeros discursos, defendiendo a la industria azucarera que estaba altamente intervenida por el gobierno, en el fragor del discurso uso el verbo"influir", como se ha "influenciado", al terminar el discurso Jaime Nebot Velasco que era un excelente expositor le dijo: "Ha sido una exposición brillante!", se le acercó el Dr. Andrés F. Córdova (presidente interino entre 1939 y 1940), le dijo:"Joven aquí no se viene a maltratar el español, el idioma, no es influenciado, es influido, aprenda usted!", relató Febres-Cordero: "casi me muero!z
En 1968 regresa al congreso como senador funcional como representante de los sectores productivos, Luego fue parte de la segunda Comisión de Economía y Finanzas del Congreso, hasta que Velasco Ibarra se declaró dictador en 1970 y disolvió el Parlamento ecuatoriano.

Enviado a prisión

Durante 1973, mientras trabajaba para las empresas de magnate del banano, el multimillonario Luis Noboa Naranjo,13 tío político de su primera esposa María Eugenia Cordovez,14 desde las empresas Febres-Cordero combate la dictadura de gobierno de Guillermo Rodríguez Lara, habiendo ganado un juicio al régimen por un impuesto de importación de trigo que le quiso cobrar la administración, y aún teniendo el fallo del tribunal de última instancia a su favor, en las aduanas no habían dado de bajas los títulos de crédito que emitió la dictadura contra las empresas del Grupo Noboa, el General Gonzáles Albear jefe militar de la plaza, se valió de esos títulos de crédito, y le planteo un juicio a través de los tribunales especiales de la dictadura, enviándolo a prisión por supuesta evasión de impuestos, junto a Enrique Ponce Luque, administradores de las empresas de Noboa,15 5 permaneció preso 93 días, del 3 de abril al 10 de julio de 1973 en la celda No. 1921 en el pabellón de los atenuados de la Penitenciaria de Guayaquil.

Elecciones de 1984

Primera vuelta electoral

El 29 de enero de 1984,22 se realizaron las elecciones presidenciales, en las que se candidatearon 17 binomios presidenciales,23 el Partido Social Cristiano (Ecuador) estructuró la alianza conservadora Frente de Reconstrucción Nacional y escogió como candidato a León Febres Cordero, 24 el binomio Borja-Rigaíl encabezó los resultados 28,7%,25 Borja de la Izquierda Democrática fue candidato por segunda ocasión por la lista 12, ganando por un estrecho margen en la primera vuelta con 394,212 votos de un universo de 2,636,65625 votos en todo el país, gracias al apoyo de seis partidos de centro, populistas y marxistas.23Febres Cordero y Blasco Peñaherrera obtuvieron 361,75525 votos por la lista 6 del PSC.

Segunda vuelta electoral

En la segunda vuelta, el 6 de mayo de 1984, la derecha en guardia por la plataforma izquierdista, triunfal en la primera vuelta obliga a la derecha y centro derecha a concentrarse en el postulante del Frente de Reconstrucción Nacional, coalición capitaneada por el PSC, Febres Cordero gana las elecciones con el 51,54% de los votos, por tres puntos de diferencia, obteniene 1,381,709 votos, la victoria de Febres Cordero se fraguó por un debate televisado en el que Febres Cordero desarboló las argumentaciones de Borja. El binomio Rodrigo Borja Cevallos y Aquilés Rigaíl obtienen 1,299,084 votos, el 48,46%

Presidencia

Tomó el cargo de mandatario para el periodo 1984-1988 después de ganar en las elecciones del 6 de mayo de 1984, junto con su compañero de fórmula Blasco Peñaherrera Padilla. El eslogan de su campaña fue “Pan, techo y empleo”, y de ella es recordado el debate televisivo entre él y Rodrigo Borja Cevallos, candidato por la Izquierda Democrática, en la que Febres-Cordero dijo a su rival: «Cuando le hable, míreme a los ojos, señor Borja».
Los seis primeros meses de su período presidencial se caracterizaron por el enfrentamiento con el Parlamento. Coherente con las medidas de ajuste no elevó los sueldos y salarios sino en una proporción algo superior a la inflación. Gobernó con decretos económicos urgentes, en total 26, para gestionar así el gasto público, convirtiendo de este modo la excepción en regla de gobierno.
Se destacan las siguientes obras de su gobierno: Construyó los hospitales del IESS en Tena y el Civil de Ibarra, realizó obras en las áreas de: educación, comercio, agricultura, ganadería, salud, industrias, construyó el edificio del Ministerio de Agricultura en Guayaquil conocido como "La Licuadora", construyó el Estadio Monumental Isidro Romero Carbo de Barcelona de Guayaquil en Guayas, el Estadio Reales Tamarindos de Portoviejo en Manabí, para la realización de los VI Juegos Nacionales de Manabí en 1985, construyó centros y Subcentros de Salud para el Ministerio de Salud Pública en distintos lugares del país, impulsó el proyecto Megrame, medicina gratuita para los niños menores de 5 años, construyo carreteras como Ibarra Lita – San Lorenzo, construcción y la reparación en general de carreteras en Litoral, Sierra, Región Amazónica e insular.

Fallecimiento

El ex presidente falleció el 15 de diciembre del 2008, víctima de una doble complicación a sus pulmones (cáncer y enfisema) producto de su afición por el cigarrillo, estuvo internado en la clínica Guayaquilacompañado de sus más cercanos familiares y coidearios, y de las emotivas muestras de apoyo de sus simpatizantes. El Féretro fue llevado en hombros a su morada final en el Cementerio Parque de la Paz

Período Presidencial: 10 de ago. De 1992 al 10 de ago. de 1996
Sixto Alfonso Durán Ballén Cordovez fue presidente del Ecuador entre el 10 de agosto de 1992 y el 9 de agosto de 1996.
Su gobierno estuvo marcado por fuertes medidas económicas, la guerra del Alto Cenepa, el comienzo de lamodernización del Estado, una notoria reducción de la inflación (del 60% al 24%), incremento de la reserva monetaria, apertura de diálogo con los pueblos indígenas, creación del FISE (Fondo Social de Emergencia), que dio asistencia a centenares de comunidades pequeñas en todo el país, creación de la Asesoría Ambiental a nivel Presidencial, que sirvió para luego ser creado el Ministerio de Medio Ambiente; instauración de una Asesoría de Asuntos Indígenas, dando a su representante nivel ministerial.
Una de sus más memorables frases fue "Ni un paso atrás", dicha públicamente al ser pedido el retroceso de los hitos en la frontera con Perú, por los garantes durante el Conflicto del Cenepa en 1995. Lo curioso es que Ecuador no logró conseguir lo que ha querido hace tiempo: a) pretendió que el Protocolo de Río de Janeiro de 1942 sea anulado para otro tratado más favorable a Ecuador y b) no pudo acceder a la soberanía de una amplia zona amazónica, donde se encuentra el puerto de Iquitos. Ese mismo año, se vio forzado a pedir la renuncia de su vicepresidente, Alberto Dahik, luego de poner en peligro la estabilidad de su gobierno tras la acusación de corrupción a Dahik por miembros del Partido Social Cristiano.
 

Ab. Abdalá Bucaram Ortíz 
Período Presidencial: 10 de ago. De 1996 al 07 de feb. de 1997
Abdalá Bucaram Ortiz (Guayaquil20 de febrero de 1952) es un político ecuatoriano de origen libanés. Debido a su comportamiento excéntrico en el ejercicio de su actividad pública, es conocido popularmente por el sobrenombre de el Loco. Su nombre significa "servidor de Dios" en el idioma árabe.
Fue presidente del Ecuador durante el período comprendido entre el 10 de agosto de 1996 y 6 de febrero de 1997, el cual finalizó con su destitución por "Incapacidad Mental para Gobernar" por parte del Congreso del Ecuador. Su peculiar forma de gobernar incluía conciertos, bailes, entre otros. Estos actos sumado a las acusaciones de peculado que pesaban en su contra, provocó manifestaciones de descontento en la población (mayoritariamente de la ciudad de Quito) que ocasionó una ola de protestas que finalizó en la decisión del Congreso Nacional que con 45 votos a favor de 82 posibles, lo cesa de sus funciones del poder.

Biografía

Nació en la ciudad de Guayaquil, el 20 de febrero de 1952, hijo de Jacobo Bucaram Elmhalin, inmigrante libanés, y de Rina Ortiz Caicedo. Es el último de 12 hermanos: Martha, Betty, Linda, Isabel, Jacobo, Rina, Elsa, Santiago, Adolfo, Virginia y Gustavo.

Partido Roldosista Ecuatoriano[editar]

Con la muerte de Jaime Roldós Aguilera y su hermana Martha Bucarám Ortiz en un accidente de aviación ocurrido el 24 de mayo de 1981, y la muerte de su tíoAsaad Bucaram Elhalim, el 5 de noviembre del mismo año, por causas naturales, el legado político dejado de los difuntos no tenía un claro representante, por lo que Averroes Bucarám Zaccida, primo de Abdalá Bucarám, se puso al frente de la Concentración de Fuerzas Populares.
Abdalá Bucarám Ortiz, decidió tomar las riendas del proyecto político de Jaime Roldós, quien al momento de su trágica muerte se encontraba conformando su propio partido: Pueblo, Cambio y Democracia (PCD).3 Abdalá denunció la muerte de su cuñado y hermana como un atentado de una conspiración y decidió formar el Partido Roldosista Ecuatoriano que afirmaba era bajo los principios de Jaimé Roldós, no obstante sus críticos lo calificaban como de centro derecha o derecha.

Alcaldía y dos candidaturas a la presidencia[editar]

En base al liderazgo que poseía en la ciudad de Guayaquil, se postula a la alcaldía por el Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE), ganando las elecciones el 29 de enero de 1984. En noviembre de 1984 fue condenado a cuatro días de prisión por el presidente en funciones León Febres Cordero, por difamar a las Fuerzas Armadas del Ecuador a quienes Abdalá Bucarám acusó de "no servir para nada que no sea para gastar plata y desfilar en días cívicos", por lo que se dirige a Panamá el 15 de agosto de 1985, acompañado del prefecto de la provincia del Guayas,Alfredo Adum. En Panamá recibió el estatus de asilado político, dirigiendo a su partido desde Panamá. En el exilio Bucaram fue detenido en Panamá con un kilo de droga en su vehículo. El afirmó que fue realizado por su rival político Febres Cordero por medio del Gobernante de Facto de Panamá Manuel Noriega, hecho que nunca se probó. El Congreso después le otorgara amnistía. Vuelve al Ecuador en el año de 1987. Se postula para presidente llegando a la segunda vuelta pero es derrotado por Rodrigo Borja Cevallos. En 1992 se postula nuevamente y alcanza el tercer lugar en las votaciones.

Tercera candidatura[editar]

Bucaram inicia su campaña a la Presidencia por tercera ocasión contendiendo en las elecciones presidenciales de 1996, con Rosalía Arteaga como candidata a la vicepresidencia de la República, quien era ministra del saliente gobierno de Sixto Durán Ballén, quien había alcanzado notoriedad al oponerse a los planes "conservadores" de Durán Ballén para la educación pública del Ecuador.
Arteaga facilitó la penetración del PRE en el electorado de la sierra ecuatoriana, permitiendo a Abdalá Bucaram llegar a la segunda vuelta electoral junto con el socialcristiano Jaime Nebot.
Bucaram fue declarado ganador de la elección con más del 12% de diferencia sobre Nebot con 2'258.458 votos, perdiendo únicamente en Guayaquil y Quito.

Presidencia de la República

Fue Presidente de la República del Ecuador durante un breve lapso, siendo posesionado el 10 de agosto de 1996 y destituido el 7 de febrero de 1997 por elCongreso Nacional de la República del Ecuador, que declara su "incapacidad mental para gobernar".
Llegó sin un plan de gobierno, pero tenía tres metas claras: un ajuste económico, político y social tajante y coherente, la paz con el Perú y la vivienda para los pobres. Se demoró 113 días en elaborar y anunciar el plan de ajustes. El plan se asentaba en la convertibilidad de cuatro nuevos sucres por dólar respaldados totalmente por la reserva monetaria internacional desde el primero de julio de 1997. Entre las reformas más importantes que seguirían a la convertibilidad estaban:
- Créditos muy restringidos del Central a los sectores público y financieroLibre circulación del dólar y traslado de los depósitos del sector público al sistema financiero privado.
Reestructuración de la deuda pública y reinserción en los mercados internacionales de capitales vía bonos del Estado.
Equilibrio fiscal obligatorio mientras el saldo de la deuda pública equivaliera, al menos al 45 por ciento del PIB.
Reforma administrativa del Ministerio de Finanzas.
Reformas tributarias: facturación universal, reducción del impuesto a la renta sobre las utilidades reinvertidas o distribuidas, abolición del impuesto al ahorro y al crédito, impuestos a lo suntuario, prisión de algunos años a los evasores fiscales y a los contrabandistas.
Fondo de reserva para proteger el petróleo de los vaivenes del comercio exterior.
Reestructuración de Petroecuador mediante concesiones, sociedades anónimas, liberación del comercio de productos refinados, fiscalización y control por parte del Estado.
Fusión del Banco Central, Junta Monetaria y Superintendencia de Bancos en un Banco de la Reserva.
Capitalización y transferencia del sector eléctrico.
Plan Nacional de Crédito a Corto Plazo para cultivos de ciclo corto; reducción del 50 por ciento del impuesto a las pequeñas sociedades agrarias fuera de Quito y Guayaquil.
Financiamiento para las exportaciones de bienes y servicios. Privatizar o concesionar el turismo; complejos vacacionales populares.
Proyecto Artesanal Costero Spampani.
Ministerio de Comercio Exterior que designará a los funcionarios del servicio diplomático del Comercio Exterior; Ley de Comercio Exterior.
Seguridad a la inversión extranjera.
Unificación salarial, flexibilización laboral, contratación por horas, reformas a los contratos colectivos, seguro de desempleo, ajuste salarial por productividad.
Separación de cuentas y contribuciones para los servicios del IESS en Salud, Pensiones, Prestaciones y Seguro Social Campesino, capitalización administrada por el sistema financiero privado.
Concesión de las autopistas y los nuevos aeropuertos de Guayaquil y Quito.
Privatización de las telecomunicaciones.
Capitalización de la generación y distribución eléctrica.
Educación básica de 10 años.
Red Nacional de 1800 farmacias populares, seguro de salud para un millón ochocientos mil indios, 200 mil soluciones habitacionales, alimentación y protección a 700 mil menores de 18 años.
Setenta y un reformas legales, entre ellas: reelección presidencial indefinida, período presidencial de cinco años, bicameralidad, elecciones legislativas en la segunda vuelta, elección uninominal de legisladores, y vicepresidente de la República como cabeza del Congreso.
.Con una conducta presidencial tan contradictoria su plan de ajustes tenía una mínima probabilidad de ser puesto en ejecución con seriedad, perseverancia, honradez y respeto a la democracia. Sin embargo, empezó a prepararlo con seriedad: cuando aumentó el costo de servicios tan básicos como el gas doméstico, la electricidad, el agua potable y los teléfonos, el pueblo que le había aguantado se rebeló. Los estudiantes salieron a las calles a lo largo del mes de enero. Los políticos opositores y los políticos colaboradores estaban listos para pescar a río revuelto. El 29 de enero de 1997, el embajador de los Estados Unidos leyó un discurso escrito denunciando la corrupción del régimen y alertando a los inversionistas de su país a no poner el dinero en Ecuador. Todos entendieron que Washington daba el visto bueno para que el presidente fuera cesado de su cargo como en efecto comenzó a ocurrir una semana más tarde en las jornadas iniciadas el 5 de febrero y concluidas el 11 de ese mes. Abdalá fugó nuevamente a Panamá, pero esta vez se llevaba supuestamente un botín cuantioso a vista y paciencia de la Policía y de las Fuerzas Armadas.


Dr. Jamil Mahuad Witt 
Período Presidencial: 10 de ago. De 1998 al 21 de ene. de 2000
Jorge Jamil Mahuad Witt (Loja29 de julio de 1949) es un abogado y político ecuatoriano de ascendencialibanesa (Jamil significa en árabe bello-a, bondad o generosidad) y alemana. Mahuad fue electo como presidente del Ecuador para el periodo 1998-2002, no culminó su periodo presidencial ya que fue cesado en sus funciones en enero del 2000. Fue líder del desaparecido partido ecuatoriano Democracia Popular. Antes de llegar a la presidencia del Ecuador, Jamil Mahuad desempeñó cargos como diputado (1990-1992), Ministro del Trabajo, yAlcalde de Quito durante dos periodos consecutivos (1992-1998).1 Durante su mandato se desató la crisis financiera en Ecuador de 1999, durante la cual desaparecierón una docena de bancos ecuatorianos y un número similar de instituciones del sistema financiero. Actualmente reside en Estados Unidos, donde imparte clases de administración política y ética en varias universidades americanas. El 27 de mayo del 2014 la Interpol emite difusión roja ya que es requerido por la justicia de Ecuador por el presunto delito de peculado y es condenado a 12 años de prisión.
Nació en Loja el 29 de julio de 1949. Sus padres son Jorge Antonio Mahuad Chalela, hijo de inmigrantes libaneses y Rossa Witt García, hija de inmigrantes alemanes. Se casado con Tatiana Calderón, ex reina de belleza de Quito, de la cual se divorció por diferencias personales, de ese matrimonio nació su única hija Paola Mahuad Calderón, quién lo acompañara para su campaña presidencial.

Presidencia

Mahuad se presentó a las Elecciones presidenciales de Ecuador de 1998 en binomio con Gustavo Noboa por el partido Democracia Popular, venciendo en segunda vuelta a Álvaro Noboa del PRE, siendo este resultado polémico, debido a la corta distancia entre ambos candidatos y acusaciones de Noboa de fraude electoral, los cuales fueron rechazados por el Tribunal Supremo Electoral. La campaña electoral de Mahuad se basó en resaltar el desprestigio del ex presidenteAbdalá Bucaram por la corrupción en su gobierno.
Se posesionó el 10 de agosto de 1998, día que entraba en vigencía la nueva Constitución promovida por Fabián Alarcón, prometiendo el fin de la inestabilidad política que precedió a su gobierno. Una de sus primeras actuaciones como presidente fue la firma del Acuerdo de Paz con el Perú, el 26 de octubre de 1998, que estableció hitos definitivos de frontera y acabó con el largo y costoso conflicto Perú-Ecuador.3 Fue mérito de Mahuad haber dado prioridad a la paz, haber asumido personalmente la negociación, haberla llevado a un plano político y haberla conseguido en dos meses y medio.
El acuerdo definitivo se firmó en Brasilia el 26 de octubre, presentes los mandatarios de ArgentinaBrasil y Chile, un representante personal de Clinton, los reyes de España, los presidentes de Bolivia y Colombia y un representante de Juan Pablo II. El Acta Presidencial de Brasilia daba por terminadas global y definitivamente las 'discrepancias ' entre las dos Repúblicas, señalaba la frontera terrestre por donde Perú había siempre interpretado el Protocolo de Río, ratificaba el Tratado de Comercio y Navegación del mismo Protocolo y comprometía a los dos Estados a un amplio Acuerdo de Integración Fronteriza, Desarrollo y Vecindad, cuyo contenido especificaba claramente.
En 1999, el gobierno firmó un acuerdo de cooperación con los Estados Unidos para el uso de la Base Aérea de Manta. Este acuerdo se inscribía en el contexto delPlan Colombia para erradicar los sembríos de coca y vigilar el comercio de la droga. Mahuad expidió una ley de salvataje bancario, que destinó recursos del Estado para atender a los problemas de los bancos privados que habían quebrado. Según el gobierno de la época, para proteger los ahorros y el sistema financiero nacional. Esta política de salvataje se aplicó desde comienzos del gobierno de Mahuad y consistió en la emisión inorgánica de dinero.
Este dinero líquido se canalizó como préstamo a los bancos para impedir su quiebra. Una parte del dinero recibido se destinó, en efecto, a la compra de dólares y a su colocación fuera del país para cancelar créditos vigentes de los propios bancos. El Central trató de evitar la devaluación monetaria. Entre agosto de 1998 y febrero de 1999 vendió 700 millones de dólares de la Reserva Monetaria Internacional. En marzo del 99, agotada la disponibilidad de sucres en las bóvedas, se recurrió al congelamiento por el lapso de un año de los depósitos del público superiores a los quinientos dólares. Pese a todo, quebraron muchos bancos. El gobierno creó la Agencia de Garantía de Depósitos para que se encargara de devolver el dinero de los clientes de los bancos quebrados. Esta entidad devolvió muy poco y más bien continuó canalizando créditos a bancos como el Pacífico, el Popular y la Previsora que más tarde habrían de pasar a la propia Agencia. El Ministerio de Finanzas emitía bonos y los entregaba a la Agencia para que los canjeara con sucres emitidos por el Central. Este mecanismo dio lugar a una emisión inorgánica de mil trescientos millones de dólares entre marzo de 1999 y enero de 2000. Una parte de la emisión se destinó a comprar dólares. Se produjo, pues, una devaluación acelerada: entre el 29 de diciembre de 1999 y 6 de enero de 2000, el sucre se devaluó en 25.7 por ciento.
La quiebra de los bancos había atizado el regionalismo y un sector de la clase dirigente guayaquileña había marchado contra el presidente. El congelamiento bancario volvió muy impopular a Mahuad. El 21 de enero del 2000, fue derrocado cuando las Fuerzas Armadas del Ecuador le retiraron su apoyo luego de que los miembros de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, (CONAIE), se tomaran las calles de Quito y avanzaran al Congreso Nacional, apoyados por un grupo de coroneles de las Fuerzas Armadas quienes actuaban de manera independiente a la institución militar. A la media noche se anunció la creación de un triunvirato, en el que estaban los indígenas representados por Antonio Vargas, el coronel Lucio Gutiérrez, y el jurisconsulto Carlos Solórzano Constantine, quien representaba a la sociedad civil. Gutiérrez fue relevado en el triunvirato por el general Carlos Mendoza representando a las Fuerzas Armadas del Ecuador.
Finalmente, durante la madrugada del 22 de enero del 2000, el vicepresidente de Mahuad, el catedrático guayaquileño Gustavo Noboa, fue posesionado como nuevo presidente en un acto que tuvo lugar en el Ministerio de Defensa. Éste ha declarado en su libro "Por qué fui presidente" que el ex presidente Mahuad tenía 3 escenarios para afrontar la crisis económica y política:5
  1. . Llegar a un acuerdo con el Congreso para superar la crisis económica.
  2. . Declararse dictador.
  3. . Renunciar y que Noboa asumiera el poder.


Dr. Gustavo Noboa Bejarano 
Período Presidencial: 22 de ene. De 2000 al 15 de ene. de 2003
Gustavo José Joaquín Noboa Bejarano (Guayaquil21 de agosto de 1937) es un catedrático universitario ypolítico ecuatoriano, presidente de su país de 21 de enero de 2000 a 15 de enero de 2003.

Biografía

Tataranieto del presidente Diego Noboa y Arteta, Gustavo Noboa Bejarano nació en la ciudad de Guayaquil el 21 de agosto de 1937 y fue bautizado con los nombres de Gustavo José Joaquín. Hijo del conocido político y genealogista guayaquileño Luis Noboa de Icaza y de Laura Estela Bejarano de Icaza.
Todos sus estudios los realizó en su ciudad natal: primero en el Colegio Salesiano Cristóbal Colón, donde en 1956 se graduó de Bachiller, y los superiores en la Universidad de Guayaquil, donde en 1965 alcanzó el título de Doctor en Jurisprudencia. Al año siguiente se integró a la Universidad Católica Santiago de Guayaquil como catedrático de jurisprudencia, funciones que desempeñó durante 30 años, habiendo sido por 5 años decano de la Facultad de Jurisprudencia y durante 10 años Rector de la Universidad. Durante su gestión se complementó gran parte de las instalaciones universitarias, se dio gran impulso a las labores de investigación académica, creando para el caso el laboratorio de biología molecular, y se pavimentó y dotó de alcantarillado al campo universitario.

Vicepresidencia

Fue electo Vicepresidente como binomio de Jamil Mahuad por el partido Democracia Popular en las Elecciones presidenciales de Ecuador de 1998. Mantuvo buenas relaciones con Mahuad hasta el inicio de la Crisis Económica de 1998, momento en que expresaba su desacuerdo con las medidas económicas que promulgaba el gobierno. La grave situación económica del país dio lugar a que, a finales de 1999, se inicie un éxodo que llevó a aproximadamente a 200.000 ecuatorianos -principalmente campesinos, artesanos y pequeños propietarios- a abandonar el país con destino a Europa.
El 9 de enero del año 2000, Mahuad luego de 17 meses en el ejercicio del cargo y ante la devaluación acelerada del sucre, anunció dolarizar la economía. Meses antes había ordenado el famoso “feriado bancario”, congelando los depósitos de particulares, como resultado de la quiebra del 80% del sistema financiero nacional y en afán de salvaguardar a las instituciones bancarias. Los sucesos se precipitaron y el 21 de enero del mismo año, cuando, apoyados por indígenas que habían llegado a Quito para protestar contra el gobierno y en colaboración de oficiales del Ejército, Antonio Vargas Huatatoca -líder de la Confederación de Nacionalidades Indígenas CONAIE-; el coronel Lucio Gutiérrez y Carlos Solórzano Constantine -ex presidente de la Corte Suprema de Justicia- proclaman la llamada “Junta de Salvación Nacional", y destituyen al presidente Mahuad, quien ante la presión política huyó a los Estados Unidos. Luego de este Golpe de Estado, el general Carlos Mendoza Poveda -Ministro de Defensa de Mahuad- reemplazó al coronel Gutiérrez en la Junta. El Alto Mando de las Fuerzas Armadas desconoció aquella Junta y, respetando la sucesión, entregó el poder a Gustavo Noboa. Por su parte, el Congreso, con el respaldo de 87 de los 96 diputados presentes, declaró cesante a Mahuad por abandono de sus funciones e invistió a Noboa como Presidente de la República con mandato hasta el 15 de enero de 2003

Presidencia

Gran parte de la población de estratos medios y las clases dirigentes, estuvieron de acuerdo con el retorno a la constitucionalidad democrática, pero los indígenas y los militares de rangos medios e inferiores que se habían movilizado contra Mahuad, se sintieron burlados y utilizados por los políticos y los altos mandos militares. El gobierno de Gustavo Noboa mantuvo el sistema de dolarización y acentuó las políticas neoliberales iniciadas por su antecesor. Renegoció la deuda externa luego de la inédita moratoria unilateral de los bonos Brady declarada por Mahuad. Noboa realizó promesas de justicia social y de persistencia en la lucha contra la corrupción, llamó a formar una conciencia nacional que, al margen de "partidismos y ambiciones de grupos", contribuya a regenerar la función pública y poner fin a los "gérmenes de descomposición" existentes en las estructuras políticas y económicas del país.
Los primeros meses de su gobierno fueron muy difíciles, pues el país atravesaba la peor crisis económica de los últimos cincuenta años de vida republicana. Al congelamiento de dinero que el pueblo había sido sometido por el gobierno de Mahuad se sumaron la escasez de fuentes de trabajo y una serie exigencias económicas por parte de determinados gremios como los de los transportistas, los educadores y los trabajadores de la salud, que aprovecharon la ocasión para anunciar una serie de huelgas y paros.
Durante el año 2002, varios acontecimientos suceden: la erupción del volcán Reventador; explota un polvorín militar en RiobambaFidel Castro y Hugo Chávez, presidentes de Cuba y Venezuela, respectivamente, visitan el Ecuador. La imagen del Presidente se vio afectada por algunos hechos: su hermano, Ricardo Noboa Bejarano, estuvo frente al Consejo Nacional de Modernización (CONAM), desde febrero del 2000 hasta el 2002, año en que dimitió al recibir duras críticas a su gestión. Otro hermano, Ernesto, gerente general de la Corporación Jabonería Nacional, S.A., fue señalado como principal beneficiado de la polémica resolución del Ministerio de Salud (abril de 2000), que incluyó a los dentífricos en la categoría de medicamentos, exonerando del pago de tarifas a empresas importadoras de productos de higiene. Un problema más fue la renuncia de su ministro de Economía y Finanzas, Carlos Julio Emmanuel, después de que varios alcaldes acusaran a funcionarios de su ministerio de exigir sobornos a cambio de liberar partidas presupuestarias para sus municipios. Meses después, la Corte Suprema de Justicia ordenó al arresto de Emmanuel a petición de la Contraloría General del Estad] por un presunto delito de falsificación de documentos. También trajo consecuencias funestas el que Noboa sugiriera el nombre del sacerdote Carlos Flores al Directorio de la CAE con la intención de moralizar las Aduanas. El padre Flores, nombrado entonces Gerente Distrital de la Aduana de Quito, cometió actos de corrupción y huyó al exterior como prófugo de la justicia, finalmente fue arrestado y condenado a 12 años de reclusión mayor, dentro del juicio penal que se le siguió por la ilegal negociación de 147 notas de crédito, por un monto de 4.9 millones de dólares.

Ing. Lucio Gutiérrez Borbua 
Período Presidencial: 15 de ene. De 2003 al 20 de abril de 2005
Lucio Edwin Gutiérrez Borbúa es un ingeniero civil y exmilitar ecuatoriano, nacido en la ciudad de Quito, (Ecuador), el 23 de marzo de 1957.1 Fue Presidente de Ecuador del 15 de enero de 2003 al 20 de abril de 2005. Actualmente es líder de la agrupación política Sociedad Patriótica.

Biografía

Militar nacido en la ciudad de Quito el 23 de marzo de 1957, hijo del Sr. Lucio Gutiérrez Rueda -comerciante asentado en la entonces pequeña población de Tena, en la provincia de Napo, donde en una lancha de su propiedad se dedicaba al transporte de comestibles entre los poblados situados a lo largo del río Napo- y de la Sra. Mery Borbúa Bohórquez.

Rebelión del 21 de enero

El 21 de enero del 2000, Lucio Gutiérrez participó en una rebelión indígena y de militares de bajo rango que derrocó al presidente constitucional Jamil Mahuad,y junto a Antonio Vargas, el entonces presidente de la Conaie y el Dr. Carlos Solórzano Constantine, expresidente de la Corte Suprema de Justicia, formaron un triunvirato que no fue aceptado internacionalmente ni tuvo apoyo local. Al momento de posesionarse ese triunvirato, el general Carlos Mendoza comandante general del Ejército, tomó el lugar de Gutiérrez, quien al momento tenía rango de coronel. El orden constitucional fue reestablecido por las Fuerzas Armadas y el vicepresidente Gustavo Noboa Bejarano fue juramentado como presidente de la República del Ecuador.
Fue entonces arrestado por golpista y confinado en el Fuerte Militar Atahualpa, donde permaneció durante 120 días hasta que el Congreso le otorgó la amnistía. Una vez libre empezó a trabajar en la conformación de un movimiento político al que bautizó precisamente con el nombre de 21 de enero y dos años más tarde presentó su candidatura presidencial que lo llevaría a triunfar en las dos vueltas electorales realizadas el 20 de octubre y el 24 de noviembre del 2002, venciendo a candidatos que -como el Dr. Rodrigo Borja Cevallos, el Dr. Osvaldo Hurtado Larrea y el Ab. León Roldós Aguilera- habían desempeñado con anterioridad la Presidencia y la Vicepresidencia de la República.4

Presidente de Ecuador

Gustavo Noboa convocó a elecciones presidenciales para el 2002, para lo cual se habían presentado varias figuras políticas como candidatos. Entre los aspirantes se encontraba Álvaro Noboa y Gutiérrez, quien había formado parte de la "Junta de Salvación Nacional" pero ahora como candidato presidencial por el Partido Sociedad Patriótica-21 de enero, en alianza con el movimiento Pachakutik y el MPD, siendo elegido Presidente de la República en la segunda vuelta electoral, que se desarrolló el 24 de noviembre de 2002.
Apenas electo, anunció un gobierno pluralista y de concertación nacional, con inclusión de representantes de los movimientos sociales. Dijo que enviaría al Congreso, proyectos de ley para despolitizar los tribunales de justicia, crear la cuarta función del Estado para control y rendición de cuentas, además de modernizar el aparato burocrático. Gutiérrez estructuró un gabinete diverso pero contradictorio: el frente económico y el frente político se encontraban en manos de los sectores tradicionales de la derecha. Por otro lado, entregó 4 ministerios a Pachakutik, entre los que destacaban los de Relaciones Exteriores y Agricultura, cuyos ministros eran personalidades de la intelectualidad indígena. Este gabinete tan diverso, no tuvo una mano conductora que le diera coherencia, cada ministro trabajaba casi en aislamiento, las reuniones de Gabinete eran escasas, poco productivas, sin embargo, jamás se plantearon rectificaciones.
Comenzó su mandato estableciendo alianzas políticas con los partidos ecuatorianos de izquierda, el movimiento Pachakutik y el Movimiento Popular DemocráticoMPD. Pero a los pocos meses de gobierno, sus aliados de izquierda observaron un cambio inesperado: el Presidente visita los Estados Unidos y declara públicamente ser su mejor amigo. Además altera las funciones y poderes del Estado para evitar todo viso de oposición y hace un pacto con la derecha ecuatoriana representada por el Partido Social Cristiano (PSC), ante la falta de apoyo en el Congreso Nacional. Luego de firmar una de las Cartas de Intención con el Fondo Monetario Internacional, a manos de su ministro de Economía, Mauricio Pozo, dicha carta pasó a convertirse en el programa de gobierno. A pesar de que las Leyes Trole I y Trole II habían afectado notablemente los intereses de los trabajadores, el presidente pretendía plantear la Ley Trole III. Esa ley incluiría reformas a los sectores petrolero, eléctrico y a la seguridad social, para facilitar la participación de capital privado y ampliar las posibilidades de colocar bonos en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).
El 26 de enero del 2005, una multitudinaria marcha organizada por el Alcalde de Guayaquil, Ab. Jaime Nebot, expresó su rechazo al “dictócrata”. A principios de febrero el Alcalde de Quito, Gral. Paco Moncayo, convocó a también una marcha cívica política y popular con el propósito de exigir al gobernante rectificaciones. El gobierno inició una intensa campaña publicitaria incitando al enfrentamiento entre ecuatorianos, al tiempo que organizaba, para el mismo día 16 de febrero, la respectiva contramarcha. Gutiérrez dispuso que la ciudad de Quito sea “sitiada” por las FF.AA. Pocos días después Cuenca se sumaría a Guayaquil y Quito.
El gobierno intentó implementar una ley de comunicación, por medio de la cual podría ejercer control sobre los medios de radiofónicos y de telecomunicación.

Rebelión de los Forajidos

Los ofrecimientos incumplidos, las contradicciones y el retorno de Abdalá Bucaram -que confirmaba el compromiso adquirido por el gobernante con el político expatriado- colmaron la paciencia de los ciudadanos, especialmente de Quito que, a partir de entonces y convertidos en “forajidos” -que era como los había llamado el presidente-, empezaron a realizar una serie de manifestaciones espontáneas, sin la conducción de ningún líder político.
Contando con el respaldo de las Fuerzas Armadas, en la noche del 15 de abril -por medio de Decreto Ejecutivo No. 2752- Gutiérrez declaró el Estado de Emergencia Nacional, dispuso la cesación de todos los miembros de la Corte Suprema de Justicia, estableció como Zona de Seguridad a la ciudad de Quito, suspendió varios de los Derechos Civiles de los ecuatorianos, entre ellos la libertad de opinión y de expresión del pensamiento en todas sus formas, la inviolabilidad del domicilio, el derecho a transitar libremente por el territorio ecuatoriano y la libertad de reunión y asociación con fines pacíficos, dos días después fue anulada esta resolución.
El 20 de abril Gutiérrez salió de Carondelet por los techos a bordo de un helicóptero del Ejército. Un militar arrió la bandera del Palacio de Carondelet anunciando que ya no había gobierno. El 20 de abril de 2005, como consecuencia de la llamada "rebelión de los forajidos" de Quito, el Congreso Nacional, reunido en el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL), decidió la destitución de Lucio Gutiérrez, basados en una cláusula de la Constitución que permitía al Congreso remover al presidente del país por “abandono del cargo”. En su lugar, el Vicepresidente Alfredo Palacio asume la presidencia.
Gutiérrez fue directamente al aeropuerto, donde lo esperaba un pequeño avión -también del Ejército- con los motores encendidos para facilitar su huida; pero el pueblo invadió la pista de aterrizaje e impidió que el avión pudiera despegar, por lo que debió abordar nuevamente el helicóptero para escapar una vez más de la ira popular. Momentos más tarde y gracias al asilo otorgado por el gobierno del Brasil, pudo refugiarse en dicha Embajada donde esperó del respectivo salvoconducto para poder abandonar el país. Finalmente y habiendo recibido el tan ansiado salvoconducto, a las 4 de la mañana del domingo 24 -oculto el rostro por un pasamontañas y disfrazado de policía- Gutiérrez abandonó la Embajada del Brasil a bordo de un vehículo policial que lo condujo al aeropuerto. Allí se embarcó en un helicóptero del ejército que lo trasladó a la ciudad de Latacunga, donde abordó un avión de la Fuerza Aérea Brasileña en el que abandonó el país.
A mediados de mayo renunció al asilo que había obtenido del Brasil y se trasladó a los EE.UU.; fue entonces que el 7 de junio “prometió volver al país para retomar el mando”. Estas declaraciones -que indudablemente presentaban la irresponsable posibilidad de desestabilizar la seguridad interna del país- propiciaron una denuncia por parte del Gobierno ante la Fiscalía General del Estado, que concluyó 15 días más tarde cuando la Corte Superior de Justicia de Quito expidió la correspondiente orden de prisión en su contra.
Posteriormente se trasladó a Colombia donde solicitó un nuevo asilo político, pero el 13 de octubre -nueve días después de que le fuera concedido- al presentar en Bogotá su libro titulado “El Golpe” renunció al asilo generosamente concedido y amenazó que “al día siguiente” regresaría al Ecuador para recuperar el poder. Aterrizó en la ciudad de Manta donde fue detenido por miembros de la Policía Nacional para ser trasladado a Quito y conducido al penal García Moreno donde “fue recluido en un área de máxima seguridad donde purgan condenas narcotraficantes y ex banqueros”.8Posteriormente fue trasladado a la Cárcel 4 de Quito, donde permaneció recluido hasta el 3 de marzo del 2006, en que fue “absuelto” por el Presidente de la Corte Superior de Quito. Ese mismo día -al quedar en libertad- anunció que presentaría su candidatura presidencial para las elecciones que se celebrarían antes de finalizar dicho año.

Período Presidencial: 20 de abril de 2005 - 15 de enero de 2007
Ver lámina con su biografía y presidencia

Luis Alfredo Palacio González, más conocido como Alfredo Palacio (Guayaquil22 de enero de 1939), es unmédico y político ecuatoriano, presidente del Ecuador desde el 20 de abril de 2005 hasta el 15 de enero de 2007.

Biografía

Su padre fue el conocido escultor ecuatoriano Alfredo Palacio Moreno, que realizó el monumento a la Revolución Liberal, con la figura de Eloy Alfaro, ordenado por el Municipio de Guayaquil y que, tras un reasentamiento geométrico, se encuentra en el redondel que conecta al puente Rafael Mendoza Avilés y la Avenida Benjamín Rosales Aspiazu de Guayaquil.
Miembro de las siguientes organizaciones científicas y médicas: New York Science Academy, Comunidad Científica Ecuatoriana, Sociedad Médico-Quirúrgica del Guayas, Sociedad Ecuatoriana de Cardiología y sociedades especialistas del Tórax, Pediatría, Radiología y Medicina Interna.

Vicepresidencia de la República

Palacio asumió el despacho el miércoles 15 de enero de 2003. Gutiérrez asignó a la Vicepresidencia el área social, ciencia y tecnología, la prevención de desastres naturales, la planificación y le permitió designar el ministro de Salud (fue nombrado Francisco Andino, quien renunció meses más tarde, en pugna con Palacio). En la práctica, el área social no estuvo a cargo de la Vicepresidencia, lo que motivó el primer roce entre Presidente y Vicepresidente.
En sus declaraciones antes de su nombramiento como presidente, Palacio dijo que "Ecuador tiene una crisis realmente profunda, que se divide en dos aspectos: legalidad y legitimidad. Ninguno de los dos se solventa con el cambio de cortes o de la cabeza del Gobierno". El vicepresidente aseguró que no fue un conspirador, de lo que le habían acusado los partidarios de Gutiérrez, e insistió en que el Presidente actuó de manera inconstitucional al haber convocado en diciembre de ese año una reunión extraordinaria del Congreso en la que se reestructuró la Corte Suprema de Justicia. Además de criticar a Gutiérrez por haber "olvidado pagar la deuda social", recordó que desde hacía más de un año él venía advirtiendo que el país "se cae a pedazos".

Rebelión forajida y caída de Gutiérrez

El 4 de diciembre de 2004, la mayoría simpatizante al presidente Gutiérrez emitió una resolución que destituía a los jueces de la Corte Suprema de Justicia y nombraba a sus reemplazos, a pesar de que el Legislativo no tenía potestad para ninguna de esas acciones. La sesión del Congreso había sido convocada expresamente por Gutiérrez para descabezar la Función Judicial: El diputado del MPD, Luis Villacís, leyó la resolución elaborada con base en una extraña interpretación jurídica elaborada por el asesor presidencial.9 A pesar de ello, el gobierno rechazaba ser responsable de la designación de esa Corte espuria. Los magistrados cesados por el Congreso fueron expulsados del edificio de la Corte Suprema con gases lacrimógenos y empellones de policías enviados por el Ministro de Gobierno, Jaime Damerval. En aquella ocasión, Palacio advirtió que debía rectificarse, pues la decisión había concentrado todas las funciones del Estado, directa o indirectamente, en la persona de Lucio Gutiérrez, instalándose una dictadura. Textualmente había dicho que: "Cuando se producen rupturas constitucionales es necesario rectificar con urgencia. Los acontecimientos de las últimas horas merecen esta atención"
Cuando la espuria Corte Suprema, bautizada como Pichi-Corte, ordenó la anulación de los juicios contra Abdalá Bucaram y otros políticos ecuatorianos exiliados en el Caribe, la ciudadanía salió a protestar en mayor número. Palacio entonces había tomado ya partido por la oposición y culpó a Gutiérrez por la instalación de la Corte espuria: "No es posible negar que la Corte y tribunales cuestionados tienen su origen en la sesión extraordinaria del Congreso del 8 de diciembre que usted convocó. Su responsabilidad para solucionar esta tragedia es ineludile".

Presidencia de la República

Frase más conocida de su discurso: "Hoy refundamos este país, (...) un país que abra las blancas escuelas, los limpios hospitales...". En la misma posesión ofreció combatir la impunidad: "El pueblo del Ecuador terminó la dictadura, la inmoralidad, la prepotencia, el terror, el miedo (…) ha decidido fundar una República de esperanza, en cuyas calles y caminos florezca y reine la dignidad, la equidad y la alegría (…) Además de refundar la República, les ofrezco que no habrá perdón ni olvido para las personas que han quebrantado la Constitución, para los opresores que han reprimido al pueblo, para todos aquellos que no han respetado la cosa pública"..Alfredo Palacio fue juramentado Presidente Constitucional de la República en el auditorio de CIESPAL por la primera vicepresidenta del Congreso, Cynthia Viteri (PSC). No fue investido con la tradicional banda presidencial, dada la premura del evento. En su discurso inaugural, prometió retomar la agenda izquierdista abandonada por Lucio Gutiérrez, llevar a cabo la reforma política ofrecida por gobiernos anteriores para eliminar la injerencia política en la administración de justicia y priorizar la inversión social por sobre el pago de la deuda externa.
Después de su posesión y de una accidentada rueda de prensa, salió al balcón de CIESPAL, donde manifestantes quiteños exigieron que ordene el cierre del Congreso. Palacio se negó. Durante más de 12 horas, Palacio estuvo encerrado en un subsuelo de CIESPAL a la espera de que los manifestantes abandonen el edificio, que fue objeto de vandalismo como rechazo al Legislativo (De hecho, varios diputados fueron agredidos y obligados a renunciar).
Ya en el gobierno, integró un gabinete principalmente con ciudadanos alejados de la política activa, principalmente ciudadanos de avanzada edad, aunque había también ministros jóvenes. La primera preocupación de la administración Palacio fue evitar victimizar al ex mandatario Lucio Gutiérrez, quien maniobró para llegar a la residencia del Embajador de Brasil y pidió asilo político, el cual fue aceptado. Gutiérrez voló a Brasil a los pocos días de concedido su asilo, a diferencia de lo que haría en su tiempo Gutiérrez, cuando impidió la salida del ex mandatario Gustavo Noboa cuando éste recibió asilo en la embajada de República Dominicana. Palacio recibió apoyo en su ciudad natal13 y después de dedicó a implementar una reforma política que incluía armar una nueva Corte Suprema, independiente de partidos e intereses)

Principales políticas públicas de la Administración Palacio

1. Intentó llevar a cabo una reforma política, para lo cual intentó varias alternativas:
1.1 Recopiló sugerencias de ciudadanos a través de una línea 1-800, cartas, internet y llamadas a radios comunitarias.
1.2 Envió un pliego de preguntas al Congreso para buscar que se autorice una consulta popular.
1.3 Realizó una alianza con el partido Izquierda Democrática para obtener aprobación de una consulta popular por parte del Legislativo.
1.4 Pidió al Tribunal Supremo Electoral (TSE) convocar a una consulta popular para la instalación de una Asamblea Constituyente.
1.5 Ordenó al TSE convocar a una consulta popular para la instalación de una Asamblea Constituyente.
1.6 Envió al Congreso un proyecto de reforma constitucional para convocar directamente a consulta popular.
2. Intentó implementar un sistema de aseguramiento universal de salud (AUS), que se concretó en tres ciudades. Quito, Guayaquil y Cuenca por convenio con sus Municipios y utilizando un dolor del Bono de Desarrollo Humano.
3. Llevó adelante negociaciones con EE.UU. para la firma de un Tratado de Libre Comercio, bajo estándares de soberanía.
4. Envió una reforma legal al Congreso para integrar la Corte Suprema de Justicia, que fue denominada "La Corte Ideal".
5. Envió una reforma legal para cambiar la forma de juzgamiento de los presidentes de la República.
6. Envió a través del Ministro de Economía Rafael Correa, una ley que eliminó el fondo petrolero FEIREP y lo sustituyó por una cuenta especial en el presupuesto, denominada CEREPS. Registro oficial 69 del 27 de julio de 2005
7. Creó un fondo petrolero denominado FEISEH, para priorizar inversiones en electrificación e inversión en explotación hidrocarburífera.
8. Envió a través del Ministro de Economía y Finanzas, Diego Borja, una ley para reformar los contratos petroleros en cuanto a las utilidades excesivas de operadoras petroleras. Diego Borja también insistió que en el reglamento de la Ley no se diluyera la participación del Estado en los ingresos petroleros. Registro Oficial 257 del 25 de abril del 2006.
9. Ordenó una consulta popular para establecer políticas de estado en cuanto a: educación, salud e inversión de excedentes petroleros.
10. Rechazo el generoso ofrecimiento de Álvaro Uribe Vélez de incluir a Ecuador en el Plan Colombia.
11. Fortaleció las relaciones Sur-Sur con viajes suyos a Nigeria y de su canciller a India.
 


Eco. Rafael Correa Delgado
Período Presidencial: Actualmente en el cargo desde el 15 de enero de 2007
(1) Presidente Correa el día de la toma del poder
(2) Presidente Correa con los empresarios
(3) Presidente Correa con su pueblo
(3) Publicidad de campaña
(4) Liderando concentración popular
(5) Liderando caravana en campaña electoral
(6) Presidente envestido con el bastón de poder indigena
(7) Presidente trabajando con su gabinete
(8) Presidentes de América del Sur

Doctor (Ph.D.) en Economía: Universidad de Illinois en Urbana - Champaign. Octubre/2001. Master de Ciencias en Economía

Presidente del Ecuador Biografia: ECON. RAFAEL CORREA DELGADO Nació el 6 de Abril de 1963, en Guayaquil (Ecuador), de estado civil casado. TÍTULOS ACADÉMICOS: Doctor (Ph.D.) en Economía: Universidad de Illinois en Urbana - Champaign. Octubre/2001. Master de Ciencias en Economía: Universidad de Illinois en Urbana - Champaign. Mayo/1999. Master de Artes en Economía: Universidad Católica de Lovaina la Nueva, Bélgica. Junio/1991. Economista: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Guayaquil - Ecuador. Julio/1987. EXPERIENCIA PROFESIONAL: Enero de 2007 Presidente Constitucional de la República del Ecuador. Agosto de 2006 Candidato a la Presidencia de la República por el binomio Alianza País. Agosto del 2005 hasta el presente: Consultor independiente. Abril del 2005 – Agosto del 2005: Ministro de Economía y Finanzas de la República del Ecuador. 1993 – Abril del 2005: Profesor Principal del Departamento de Economía, Universidad “San Francisco de Quito”, Quito - Ecuador. Director del Departamento de Economía. Instructor de Macroeconomía, Microeconomía, Economía Cuantitativa y Desarrollo Económico. Instructor de Economía Empresarial, Programa MBA de la USFQ. Director de SUR, Centro de Investigaciones Económicas y Sociales de la USFQ.

Rafael Correa Delgado nació el 6 de abril de 1963, en Guayaquil, Ecuador.

Es graduado de Economía en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Ecuador, Doctor en Economía y Máster en Ciencias de Economía. Además, es Máster en Artes de Economía.

Presidió en 1986 la Federación de Estudiantes Universitarios Particulares del Ecuador (FEUPE) y la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (FEUC-G). También encabezó la Asociación de Estudiantes de la Facultad de Economía, Administración y Auditoría en 1985. Fue Presidente y líder del movimiento político Acuerdo PAIS, que integran partidos y movimientos de izquierda y centroizquierda, así como organizaciones indígenas.

Ocupa la Primera Magistratura del Ecuador desde el 15 de enero de 2007, cargo desde el que convocó a una Asamblea Constituyente y a un referendo constitucional, ganados ambos por amplio margen. Correa ha definido la necesidad de luchar en su país por una revolución ciudadana, consistente en el cambio radical, profundo y rápido del sistema político, económico y social vigente. Junto con otros mandatarios sudamericanos, también ha sido propulsor de la idea de refundar un nuevo socialismo para el siglo XXI en nuestra región.

Anteriormente, Rafael Correa había fungido como Ministro de Economía y Finanzas de la República del Ecuador hasta el 2005, fecha en que abandonó el ejecutivo por discrepancias con la política económica que defendía su Presidente, y por las presiones de los organismos financieros internacionales a los cuales desafió en las negociaciones que encabezó. Su gestión se caracterizó por la defensa de posiciones nacionalistas y la defensa de los recursos naturales y los ingresos que estos generaban al país, principalmente los del petróleo, favoreciendo mecanismos como la reducción de la deuda pública y una mejor redistribución interna de dichos recursos.

Como destacado académico, se ha desempeñado como Profesor Principal del Departamento de Economía de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) e instructor de Macroeconomía, Microeconomía, Economía Cuantitativa y Desarrollo Económico, de Economía Empresarial, director de SUR, Centro de Investigaciones Económicas y Sociales de la USFQ, entre otras responsabilidades universitarias y empresariales.
Dirigió el equipo de investigación que realizó recientemente la Auditoría a la Deuda Externa del Ecuador, a la que ha calificado de "inmoral, ilegal e impagable", y tiene publicados varios libros sobre la vulnerabilidad de la economía ecuatoriana, así como otros artículos científicos, incluidos aquellos en los que evalúa la dolarización de la economía nacional y sus consecuencias.